Discurso fílmico y dimensión sociocultural en la película Wiñaypacha

Autores/as

  • Yudi Janeh Yucra Mamani Universidad Nacional del Altiplano Puno
  • Walker Ernesto Aragón Cruz Universidad Nacional del Altiplano Puno
  • Dulio César Palomino Asqui Universidad Nacional del Altiplano Puno

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3702

Palabras clave:

Aimara, Cine, Cosmovisión, Dimensión sociocultural, Discurso fílmico, Película, Wiñaypacha

Resumen

La propuesta emergente del cine de autor busca visibilizar contextos sociales e identidades culturales. Wiñaypacha pertenece a esa corriente, pues es un filme grabado íntegramente en el idioma aimara como expresión de la realidad y la cosmovisión andina del altiplano de Puno (Perú). El objetivo del estudio es analizar el discurso fílmico y la dimensión sociocultural en la película Wiñaypacha, se recurre a la investigación cualitativa a partir del análisis semiótico y de contenido. La película propone una narrativa original de 96 planos, es silente, refleja vivencias ancestrales y expone problemas de tipo estructural como la pobreza y exclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1759
Visualizaciones
1652
Descargas
3411
Total

Citas

Alanoca, V., Mamani, O. M., y Condori, W. W. (2019). El significado de la educación para la nación Aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 227-246. https://doi.org/10.19053/01227238.6994 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.6994

Apaza, J., Alanoca, V., Cutipa, G., Calderon, A., Quenta, R. A., y Apaza, G. (2022). Sabiduría tradicional para la crianza de cultivo de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) y uso en las comunidades aymaras (Puno-Perú). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42(1), 11-30. https://doi.org/10.5209/aguc.81793 DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.81793

Ayala, R. A. (2020). Análisis Audiovisual: «Wiñaypacha» (2017). www.researchgate.net/publication/346855321_Analisis_Audiovisual_Winaypacha_2017

Caldevilla-Domínguez, D. (2009). Neorrealismo Italiano. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de Sevilla. 4. 23-35. https://biblus.us.es/fama2/com/frame/frame4/estudios/1.4.pdf

Catacora, O. (2017). Wiñaypacha [película en Netflix]. Cine aymara studios.

Cotler, J. (2011). Las desigualdades en el Perú. En J. Cotler y R. Cuenca (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos (pp. 9-30). Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/597/estudiossobredesigualdad2.pdf;jsessionid=7DEED5E2714452C0D4F0199DF6181A59?sequence=2

De Lima, P. (2019). Ficciones sin verdad: similitudes y diferencias entre Madeinusa y Wiñaypacha. Ventana Indiscreta, 21, 34-35. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n021.4512 DOI: https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n021.4512

Delgado, R. D., y Hernández, M. Á. L. (2017). Una propuesta metodológica de análisis documental de contenido para películas de no ficción en filmotecas. Revista General de Informacion y Documentacion, 27(2), 527-550.https://doi.org/10.5209/RGID.58216 DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.58216

El comercio. (17 de marzo de 2018). «Wiñaypacha»: película peruana se llevó tres premios en Festival de Cine en Guadalajara. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/cine/facebook-winaypacha-filme-peruano-gana-tres-premios-festival-cine-guadalajara-noticia-505042-noticia/

Fernández-Sánchez, H., Vásquez-Ventura, I. S., Rivera-Ramírez, P. I., y Zahoui, Z. (2022). Migración de retorno en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática exploratoria. Migraciones Internacionales, 39(1), 149-164. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2431 DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2431

Furió, A., Gómez, J. L., y Rodríguez-Peral, E. M. (2019). Análisis de la creatividad como factor del éxito en la película “Titanic”. Creatividad y Sociedad, 31, 40-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895755

Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199531505030 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.3.1

Gutiérrez, A. S. (2019). Identidad nacional y cine regional: Wiñaypacha, visibilizando la cultura aymara. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10097

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. En Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Ed.), Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Landa, P. K., y Obregón, N. K. (2014). Uso de la hoja de coca desde la Cosmovisión Andina en el proceso histórico peruano [Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1705

Martinez, S. (22 de marzo de 2021). El inconsciente, la teoría de Freud para la conducta humana que lo enfrentó con la comunidad científica. elDiario.es. https://www.eldiario.es/red/que-es/inconsciente-teoria-freud-conducta-humana-enfrento-comunidad-cientifica_1_7335236.html#:~:text=Para Freud%2C en palabras del,en su libro Lo inconsciente (

Mazzoti, J. A. (2019). «Wiñaypacha»: un salto hacia la autenticidad en el cine peruano. Ventana Indiscreta. www.ventanaindiscreta.ulima.edu.pe/post/copia-de-now-you-can-blog-from-everywhere

Mendizábal, N. (2011). Lingüística, semiótica y cine: perspectivas de estudio e investigación. Espéculo. Revista de Estudios Literarios., 47, 1-16. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/semiocine.html

Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y Salud. OMS (2021, 04 de octubre). www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pasco, A. (2019). «Si nuestro hijo Antuku estuviera aquí, nos ayudaría»: análisis de la película Wiñaypacha en relación a la situación de vulnerabilidad de la población adulto mayor. Radicales Libres, Revista de Derecho y crítica. http://radicaleslibres.pe/2019/08/01/si-nuestro-hijo-antuku-estuviera-aqui-nos-ayudaria-analisis-de-la-pelicula-winaypacha-en-relacion-a-la-situacion-de-vulnerabilidad-de-la-poblacion-adulto-mayor/#:~:text=Desde una perspectiva andina%2C «Wiñaypacha,occid

Paz, M. J. (2001). Teorías Semióticas y Semiótica Fílmica. Cuadernos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 371-387. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/709/pdf

Pérez-Galán, B. (2004). Autoridades étnicas y territorio en el sur andino peruano. El ritual de la renovación de cargos en carnaval. Allpanchis, 36(64), 9-33. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64 DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.516

Pillaca, S., y Villanueva, M. (2015). Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito de los Morochucos en Ayacucho, Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(1), 73-79.https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1577 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1577

Rivas, B. (2020). Cine de autor peruano en tiempos de globalización: entre la transgresión y la marginación. Revista de Comunicación, 19(2), 215-230. https://doi.org/https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A12 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A12

Ruiz, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdf

Van, J., y Condori, D. (1992). Criar la vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. https://docer.com.ar/doc/ns5ve0n

Van, J., y Enriquez, P. (2020). Señas y señaleros de la madre tierra. Agronomía Andina. Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Wiñaypacha. (2017). Filmaffinity España. https://www.filmaffinity.com/es/film975943.html

Yucra, Y. J., y Tovar, M. E. (2020). La «coca» en los storytelling de filmes que visibilizan la cultura andina (aymara - quechua) y sus realidades transmedia. En M. Cabrera Méndez, R. Díez Somavilla, & J. L. Giménez López (Eds.), Estudios sobre la transformación digital de la comunicación (pp. 121-134). Forum XXI. https://comunica2.webs.upv.es/wp-content/uploads/2022/01/Libro_COMUNICA2_2020.pdf#page=121

Descargas

Publicado

2022-11-14

Cómo citar

Yucra Mamani, Y. J., Aragón Cruz, W. E. ., & Palomino Asqui, D. C. . (2022). Discurso fílmico y dimensión sociocultural en la película Wiñaypacha. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 11(4), 1–29. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3702