Protocolo y mujer a través de los manuales de etiqueta social
Comparativa desde un enfoque femenino
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3678Palabras clave:
Mujeres, Etiqueta, Protocolo social, Buenas maneras, Igualdad, UrbanidadResumen
La etiqueta ha estado unida a la diferenciación de sexos desde la propia enseñanza y educación, predominando siempre lo masculino sobre lo femenino.
Este trabajo se basa en un modelo inductivo deductivo, junto con una comparativa de los manuales en castellano sobre urbanidad y etiqueta que han marcado los estudios de la materia, con la finalidad de estudiar cómo ha ido evolucionando durante los siglos desde el punto de vista de la educación a la mujer, analizar las diferencias y semejanzas, y poder disertar sobre los cambios acaecidos dentro de esta disciplina en la búsqueda de una igualdad real.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
470
Visualizaciones
|
1291
Descargas
|
1761
Total
|
Citas
Carreño, M. A. (1853). Compendio del Manual de urbanidad y buenas maneras: Arreglado [por el mismo] para el uso de las escuelas de ambos sexos. D.Appleton y compañía.
Castro, M. M. (2009). Protocolo social para jóvenes. Claves en la convivencia para ser una persona valorada. Ediciones Protocolo.
Castro, M.M (2010): Protocolo social. Ediciones Protocolo.
Cortada, J. (1865). Tratado de urbanidad para uso de las escuelas. Imprenta y Librería politécnica de Tomas Gorchs, 2009.
Fernandez, F. & Barquero, J. D. (2004). El libro azul del protocolo y las relaciones públicas. Ed. Mc Graw Hill, 2004.
Gracián, L. (1582). Galateo Español, Imprenta de Juan Sanz de Madrid, 1722.
Marín Calahorro, F. (2000): Protocolo y comunicación. Bayer Hnos.
Otero Alvarado, M. T. (2011). Protocolo y organización de eventos, Editorial UOC, 2011.
Real Academia Española. (s.f.). Etiqueta. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Santo Tomas de Aquino. (2012) Suma Teológica. V (V: 1-2 q.49-89): Tratado de los hábitos y virtudes; Tratado de los vicios y los pecados. Biblioteca de autores cristianos.
Romero, L. (Comp.) (1988) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. México. Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Solé, M. (1993). Saber ser, saber estar. Ed. Planeta, S.A. Barcelona, 1993.
Urbina, J. A. (2001) El Gran libro del Protocolo, Grupo Planeta Spain.
Vilarrubias Solanes, F.(1995): Tratado de Protocolo del Estado e Internacional, Ediciones Nobel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).