La publicidad del sector bancario en España
Advertising in the banking sector In Spain in times of pandemic
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3657Palabras clave:
Sector Bancario, Empresa, Publicidad, Branding, PandemiaResumen
Las entidades bancarias desde hace años arrastran una imagen difusa y poco fiable desde la crisis económica y financiera de 2009. Todo ello unido a la pandemia sufrida desde marzo de 2020, lo hace aún más difícil. Los bancos juegan un papel muy importante en la reducción del impacto económico tan negativo que la pandemia ha ocasionado a particulares y empresas. En este marco las entidades bancarias deben buscar nuevos canales comunicativos y procesos digitales para favorecer las gestiones a sus clientes y hacer la vida más cómoda. Todo ello redundará en una mejora de su confianza e imagen corporativa.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
418
Visualizaciones
|
1095
Descargas
|
1513
Total
|
Citas
Arnhold, U., & Burmann, C. (2009). User generated branding: Anexploration of a new field of study. En 5Th Thought Leaders Internacional Conference on Brand Management, Athens, Greece.
Carretón Ballester, C. (2007). Las Relaciones Públicas en la Comunicación interna de la banca. Editorial Netbilo.
Cervera Fantoni, A. L. (2006). Comunicación Total. Esic.
Costa, J. (2015). Creación y gestión de marcas. Revista Imagen y comunicación. https://bit.ly/3FOduaa
De Andrés, S. (2010). Quiero que mi empresa salga en Google. Starbook.
Expansión Digital (27 de julio de 2021). En https://bit.ly/3bK2xNL
Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Ediciones Díaz Santos.
López Vázquez, B. (2007). Publicidad Emocional: Estrategias creativas. Esic.
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. [Documento de trabajo] Universidad de Guadalajara. https://bit.ly/33IZAZE
Merino Sanz, J.M. (2015). Introducción a la Investigación de Mercados. Esic.
Muñoz Sánchez, O. (2012). La emoción y la razón en la estructura del pensamiento estratégico publicitario. Una visión de la marca desde la psicología cognitiva y la neurociencia. Trípodos, 29, 39.
Página web del Banco Bankinter: www.bankinter.com [Fecha de consulta: 4 de mayo de 2022]
Página web del Banco BBVA: www.bbva.es [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2022]
Página web del Banco EVO: www.evobanco.com [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2022]
Página web del Banco ING: www.ing.es [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2022]
Página web del Banco Santander: www.bancosantader.es [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2022]
Piza-Burgos, N. D., Amaiquema-Márquez, F. A., & Beltrán-Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Sánchez Herrera, J. & Pintado Blanco, T. (2010). Nuevas tendencias en comunicación. Esic.
Santana, E. (2017). Tapas de Publicidad. Promopress.
Sanz González, M.A. & González Lobo, M. A. (2005). Identidad Corporativa: Claves de la comunicación empresarial. Esic.
Schmitt, B. (2006). Cómo conseguir que los clientes identifiquen su marca. Ediciones Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).