La comunicación digital del sector oleícola

El caso de las almazaras de la provincia de Jaén

Autores/as

  • María del Mar Soria Ibáñez Universidad Internacional de La Rioja
  • Pilar Vicente-Fernández Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3621

Palabras clave:

Aceite de oliva, Comunicación corporativa, Página web, Redes sociales, Oleoturismo, Almazaras, Jaén

Resumen

Recientes acontecimientos como la COVID-19 y el conflicto en Ucrania han aumentado la demanda del aceite de oliva, producto clave en el sistema agroalimentario español por su legado y comercio exterior. Jaén acumula el 37% de la producción a nivel nacional. A través del análisis de contenido se investigan las páginas webs de las 74 almazaras de esta provincia para identificar los elementos distintivos de su comunicación digital y el modo de conectar con sus públicos. Los resultados indican que es un sector tradicional y conservador que empieza a apostar por lo digital, fundamentalmente mediante la presencia en redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
447
Visualizaciones
419
Descargas
866
Total

Citas

Agencia de Información y Control de Alimentos, AICA (2020). Registro de movimientos de aceite de oliva y de orujo de oliva a granel. https://bit.ly/3nBJ5VD

Bonsanto, P. (2021, 7 de Octubre). Los Chatbots seguirán siendo tendencia este 2022. Mauna Media. https://bit.ly/3R6A84l

Cendón, M.L., Sanz Cañada, F.J., & Lucena Piquero, D. (2014). Análisis de redes sociales en torno a las denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva. En H. Cairo Carou & L. Finkel Morgenstern (Coords), Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología (pp. 1205-1221). Universidad Complutense de Madrid.

Cristóbal Fransi, E., Montegut Salla, Y., & Gómez Adillón, M.J. (2016). Factores determinantes del uso de Internet en la comercialización del aceite de oliva. Análisis del sector en Cataluña. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 121, 33-61. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51308 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51308

elEconomista.es (2020, 12 de Diciembre). La venta de aceite de oliva envasado aumenta un 8% en lo que va de año. https://bit.ly/3uiMLzC

Fernández, D. (2016). Las redes sociales como oportunidad de comercialización de los productos ecológicos. [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén.

Fernández Portela, J., & Pardo Abad, C. (2020). Las plataformas digitales en el desarrollo del enoturismo en Castilla y León: páginas web y redes sociales. Cuadernos de Turismo, (46), 47-69. https://doi.org/10.6018/turismo.451491 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.451491

Gómez Nieto, B., Tapia Frade, A., & Garrido Cid, B. (2015). Integración de las TIC en la gestión de la comunicación de las pymes españolas: el sector hotelero vallisoletano. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 20(38), 211-231.

Hora Jaén (2021, 21 de Septiembre). La exportación del aceite de oliva de Jaén crece un 22% estos últimos meses. https://bit.ly/3nAvOwF

Instituto Nacional de Estadística, INE (2022). Encuesta de población activa, EPA, primer trimestre 2022. https://bit.ly/3yEuhvQ

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Planeta.

Lenderman, M., & Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. ESIC Editorial.

Marcuello Servós, C., & Sanz Gil, M.I. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 94, 59-79. https://bit.ly/3NTxrQZ

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021). El gasto en productos ecológicos en España se incrementa un 7% con respecto al año anterior. https://bit.ly/3yjVWRA

Nielsen, J., & Budiu, R. (2012). Mobile Usability. Pearson Educación.

Oliaesa (2020). 9 datos que demuestran la importancia de Jaén en la producción de aceite de oliva mundial. https://bit.ly/3NEUoal

Orgaz-Agüera, F., Moral Cuadra, S., López-Guzmán, T., & Cañero Morales, P. (2018). Características generales del oleoturismo y propuestas para futuras líneas de investigación. Estudios y perspectivas en turismo, 27(3), 487-505.

PuroMarketing (2021, 17 de Marzo). El comercio online crece durante la pandemia: un 24% más de compras y gasto medio mensual de 54 euros. https://bit.ly/3Pik2TF

Reinoso-López, D.V., & Quisimalín-Santamaría, M. (2021). Plataformas Digitales. Diagnóstico de aceptación del comercio electrónico en Pymes – Zona urbana de Ambato. Dominio de las Ciencias, 8(1), 734-749.

Rodríguez Alcalá, N., & Valenzuela Gómez, E. (2022). Análisis de experiencias y significados respecto al consumo de productos ecológicos con base en la Comunicación Estratégica. Sintaxis. Revista Científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, (8), 133-154. https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.09 DOI: https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.09

Ruiz Soto, R., & Corredor Gómez, A.J. (2018). Análisis de la calidad web en el sector del aceite de oliva ecológico. Un análisis eMICA. RA & DEM: Revista de Administración y Dirección de Empresas, (2), 46-56.

Sepúlveda Orejuela, P., Guerrero-Baena, M.D., & Gómez-Limón, J.A. (2020). Desempeño económico-financiero de los distintos modelos empresariales en el sector del aceite de oliva en España. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1), 227-248. https://doi.org/10.17561//ree.v2020n1.13 DOI: https://doi.org/10.17561//ree.v2020n1.13

Striedinger Meléndez, M.P. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27). https://bit.ly/3P2P9lZ DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2652

Vásquez Torres, J., & Joyanes Aguilar, L. (2017). Tendencias, oportunidades y retos del uso de las redes sociales en Latinoamérica: caso Centroamérica y Panamá [Conferencia]. 6th Engineering, Science and Technology Conference, Panamá (pp. 931-941). https://bit.ly/3I8wyCN DOI: https://doi.org/10.18502/keg.v3i1.1513

Vega Zamora, M. (2011). Un modelo explicativo del consumidor de aceite de oliva ecológico en España. [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén.

Vega-Zamora, M., Gutiérrez-Salcedo, M., & Torres-Ruiz, F.J. (2016). Campañas de comunicación: efectos de la comunicación del mensaje en la predisposición a la compra del aceite de oliva ecológico. Revista española de Estudios Agrosociales y Pesqueros (244), 69-104.

Vives Gutiérrez, A. (2015). Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades (Periódicos ABC y El País). [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3nBZFF6

Yangui, A., Gil, J.M., & Costa-Font, M. (2019). Comportamiento de los consumidores españoles y los factores determinantes de su disposición a pagar por el aceite de oliva ecológico. ITEA-Información Técnica Económica Agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 115(3), 252-269 DOI: https://doi.org/10.12706/itea.2019.014

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Soria Ibáñez, M. del M., & Vicente-Fernández, P. . (2022). La comunicación digital del sector oleícola: El caso de las almazaras de la provincia de Jaén. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 10(4), 1–14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3621