Webdoc espejismos: innovación y participación para la representación de los refugiados
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3603Palabras clave:
Refugiados, Documental, Transmedia, Webdoc, Métodos participativos, Multimedia, InteractivoResumen
En este artículo presentamos el proceso de creación del webdoc Espejismos, encuadrado en el proyecto europeo de investigación sobre refugiados RAISD. El webdoc parte de un proceso de investigación participativo en el que han colaborado todos los actores sociales implicados. Como forma de divulgación de los principales resultados de investigación, se crea el webdoc, con el objetivo de ampliar la difusión sobre la situación del colectivo. En este trabajo también se indaga en las líneas de confluencia que existen entre el documental tradicional y los planteamientos multimedia interactivos, que ofrecen nuevos modelos de creación y consumo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
278
Visualizaciones
|
220
Descargas
|
498
Total
|
Citas
Arias, F. y Cabrera, A. (2014). La arquitectura del webdoc. En B. León (coord.) Nuevas miradas al documental. Comunicación Social.
Britain, C. (2009). Raising Reality to the Mythic on the Web: The Future of Interactive Documentary Film. Elon University.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: a critical introduction. Routledge.
Catalá, J.M. (7 de enero de 2022). Clase magistral: Flujos de lo visible: la expansión del documental. https://www.youtube.com/watch?v=o5-J1NEz6aA
Davidson, D. (2010). Cross-Media Communications: An Introduction to the Art of Creating Integrated Media Experiences. ETC Press.
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción. [Tesis doctoral]. Universitat Ramon Llull.
Fernández Castrillo, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19(0), pp. 53–67. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43903 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
García-Avilés, J.A.; Lara, A. de; Arias, F. y Ortega, A. (2016). El webdoc como herramienta de divulgación científica en Internet: el caso del Lab de RTVE1. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://www.researchgate.net/publication/318723553_El_webdoc_como_herramienta_de_divulgacion_cientifica_en_Internet_el_caso_del_Lab_de_RTVE_1
Gifreu, A. (2011). El documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género emergente. Hipertext.net, 9. http://arxiu-web.upf.edu/hipertextnet/numero-9/documental-multimedia.html
Gifreu, A. (2013). El documental Interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Editorial UOC.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media colide. New York University Press.
Lietaert, M. (Ed.) (2011). Webdocs a survival guide for online film-makers. Not so crazy! Idfa Doclab.
Liuzzi, A. (2015). El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos. Obra Digital, 8. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2015.52.8
O’Flynn, S. (2012). Documentary’s metamorphic form: Webdoc, interactive, transmedia, participatory and beyond. Studies in Documentary Film, 6(2), pp. 141-157. University of Toronto. http://dx.doi.org/10.1386/sdf.6.2.141_1 DOI: https://doi.org/10.1386/sdf.6.2.141_1
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Sora, C. (2014). Webdocs por el cambio social. CCCLAB. Investigación e innovación en cultura. https://lab.cccb.org/es/webdocs-por-el-cambio-social/
Torre Espinosa, M. de la (2017). Narrador y narratario en el cine documental transmedia. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (28), pp. 60-75. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282057
Yáñez, M. (2011) Informe: Documental interactivo. Con la realidad sí se puede jugar. Embed.at. Audiovisual Integrado. http://embed.at/article43.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).