Desregulación corporal a través de dispositivos digitales

Autores/as

  • Claudia Fonseca Carrillo Universidad de Santiago. IDEA

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3602

Palabras clave:

desregulación, cuerpo, estudiantes, dispositivos, afección, tacto, Instagram

Resumen

La investigación buscaba establecer las desregulaciones corporales que se visibilizan en los cuerpos de los-las estudiantes a través de dispositivos digitales como Instagram. La metodología usada, complementó un análisis visual, revisión documental y entrevistas temáticas. Las conclusiones relevan ensambles corporales con cuerpos humanos-no humanos, en un régimen organizador, una gubernamentalidad, en la cual circulan técnicas y estereotipos de género y raza, desde los cuales los cuerpos se moldean y reproducen a través del dispositivo digital; un gobierno sin gobernar cuerpos en el contexto del distanciamiento social de la pandemia Covid-19 y la crisis del tacto corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
349
Visualizaciones
163
Descargas
512
Total

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Alonso, G. y Morgade, G.(2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Paidós.

Alvarado, C. (2018). Instagram: autoconcepto y autoestimaen la adolescencia. Desarrollo de la identidad personal en las nuevasrealidadessociales. Publicaciones didácticas, 92, 305-311.https://core.ac.uk/download/pdf/235853992.pdf

Antelo, M (2017). Expresión de la subcultura de la belleza física alternativa en Instagram: El papel de los influencers. Revista aportes de la comunicación, 23, 9-22.

http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n23/n23_a02.pdf

Bardet, M. (2016). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Editorial Cactus.

(2019). Hacer mundo con gestos. Editorial Cactus.

Bulo, V. (2019). Desde el cuerpo a la materialidad. Contribuciones de Jean-Luc Nancy. Revista de Filosofía, 76, 29-37.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200029 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602019000200029

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.

(2007). El géneroendisputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Bogdan, R. y Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Ediciones Tinta Limón.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). Rizoma. Pre-textos.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004

Fonseca, C., Infante, M. y Salinero, S. (2014). Autorretrato y espacios de significación. Un acercamiento al uso de la fotografíaen la construcción de subjetividades. En J.P.Concha y C. Robles (Eds.). Estética y Técnica en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética.

Flusser, V. (2017). La imagen. En G. Indij y A. Silva (Comp.). Clic! Fotografía y percepción. La Marca Editora.

García, V.(2019). Estética del sujeto hipermediatizado. Edición, estilización y curaduría del yo en la red. ASRI Revista de investigación. (17), 12-24.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7150895

García, L., Sánchez, A., Díaz, A. y García, D. (2017). Instagram y jóvenes de octavo grado: construcción de signos en una red social. Tesis de grado en Educación Básica. Pontificia Universidad Javeriana.http://hdl.handle.net/10554/21111

Hernández, K., Yanez, J. y Carrera, A.(2017). Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 2 (9), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033

Horst, H., Hjorth, L., Lewis, T., Pink, S., Postill, J. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata.

Jaramillo, L. y Murcia, N. (2001). La complementariedadcomoposibilidaden la estructuración de diseños de investigacióncualitativa. Cinta de Moebio, 12, diciembre, 194-204.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101204

Lemon, N. (2008). Looking through the eyes of a child through the lens of a camera. In J. Moss (Ed.). Researching Education.Visually- Digitally-Spatially. Sense Publishers.

Lipovetsky, G. y Serroy. J. (2015). La estetización del mundo. Editorial Anagrama.

Mera, T. y Rojas, C. (2018). Instagram: una nueva plataforma publicitaria. Memoria título de periodista. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150648

Meyer, M. (2007). Increasing the frame: interdisciplinarity, transdisciplinarity and representativity. Interdisciplinary science reviews, 3, 203-212. DOI: https://doi.org/10.1179/030801807X211702

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/030801807X211702

Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Novedades Educativas

Nancy, J. (2003). Corpus. Editorial Arena.

(2013). Archivida. Del sintiente y del sentido. Editorial Quadrata.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488856

(2007). The politics of life itself: biomedicine, power, and subjective y in thetwenty- firstcentury. Princeton University Press.

Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de cultura económica.

(2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Otaño, S. (2016). Selfies: autorretratos de la contemporaneidad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/35.pdf

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximaciónsituada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Fonseca Carrillo, C. (2022). Desregulación corporal a través de dispositivos digitales. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 10(3), 1–12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3602