Desregulación corporal a través de dispositivos digitales

Autores/as

  • Claudia Fonseca Carrillo Universidad de Santiago. IDEA

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3602

Palabras clave:

desregulación, cuerpo, estudiantes, dispositivos, afección, tacto, Instagram

Resumen

La investigación buscaba establecer las desregulaciones corporales que se visibilizan en los cuerpos de los-las estudiantes a través de dispositivos digitales como Instagram. La metodología usada, complementó un análisis visual, revisión documental y entrevistas temáticas. Las conclusiones relevan ensambles corporales con cuerpos humanos-no humanos, en un régimen organizador, una gubernamentalidad, en la cual circulan técnicas y estereotipos de género y raza, desde los cuales los cuerpos se moldean y reproducen a través del dispositivo digital; un gobierno sin gobernar cuerpos en el contexto del distanciamiento social de la pandemia Covid-19 y la crisis del tacto corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26 (73), 249-264.

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Alonso, G. y Morgade, G.(2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Paidós.

Alvarado, C. (2018). Instagram: autoconcepto y autoestimaen la adolescencia. Desarrollo de la identidad personal en las nuevasrealidadessociales. Publicaciones didácticas, 92, 305-311.https://core.ac.uk/download/pdf/235853992.pdf

Antelo, M (2017). Expresión de la subcultura de la belleza física alternativa en Instagram: El papel de los influencers. Revista aportes de la comunicación, 23, 9-22.

http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n23/n23_a02.pdf

Bardet, M. (2016). Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Editorial Cactus.

(2019). Hacer mundo con gestos. Editorial Cactus.

Bulo, V. (2019). Desde el cuerpo a la materialidad. Contribuciones de Jean-Luc Nancy. Revista de Filosofía, 76, 29-37.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200029 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602019000200029

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.

(2007). El géneroendisputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Bogdan, R. y Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Ediciones Tinta Limón.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). Rizoma. Pre-textos.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004

Fonseca, C., Infante, M. y Salinero, S. (2014). Autorretrato y espacios de significación. Un acercamiento al uso de la fotografíaen la construcción de subjetividades. En J.P.Concha y C. Robles (Eds.). Estética y Técnica en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética.

Flusser, V. (2017). La imagen. En G. Indij y A. Silva (Comp.). Clic! Fotografía y percepción. La Marca Editora.

García, V.(2019). Estética del sujeto hipermediatizado. Edición, estilización y curaduría del yo en la red. ASRI Revista de investigación. (17), 12-24.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7150895

García, L., Sánchez, A., Díaz, A. y García, D. (2017). Instagram y jóvenes de octavo grado: construcción de signos en una red social. Tesis de grado en Educación Básica. Pontificia Universidad Javeriana.http://hdl.handle.net/10554/21111

Hernández, K., Yanez, J. y Carrera, A.(2017). Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 2 (9), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033

Horst, H., Hjorth, L., Lewis, T., Pink, S., Postill, J. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata.

Jaramillo, L. y Murcia, N. (2001). La complementariedadcomoposibilidaden la estructuración de diseños de investigacióncualitativa. Cinta de Moebio, 12, diciembre, 194-204.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101204

Lemon, N. (2008). Looking through the eyes of a child through the lens of a camera. In J. Moss (Ed.). Researching Education.Visually- Digitally-Spatially. Sense Publishers.

Lipovetsky, G. y Serroy. J. (2015). La estetización del mundo. Editorial Anagrama.

Mera, T. y Rojas, C. (2018). Instagram: una nueva plataforma publicitaria. Memoria título de periodista. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150648

Meyer, M. (2007). Increasing the frame: interdisciplinarity, transdisciplinarity and representativity. Interdisciplinary science reviews, 3, 203-212. DOI: https://doi.org/10.1179/030801807X211702

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/030801807X211702

Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Novedades Educativas

Nancy, J. (2003). Corpus. Editorial Arena.

(2013). Archivida. Del sintiente y del sentido. Editorial Quadrata.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511488856

(2007). The politics of life itself: biomedicine, power, and subjective y in thetwenty- firstcentury. Princeton University Press.

Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de cultura económica.

(2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Otaño, S. (2016). Selfies: autorretratos de la contemporaneidad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/35.pdf

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximaciónsituada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Fonseca Carrillo, C. (2022). Desregulación corporal a través de dispositivos digitales. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 10(3), 1–12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3602