La evolución del lenguaje visual en el packaging del vino
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3594Palabras clave:
Packaging, Comunicación vitivinícola, Arte, Iconos, Marketing, Etiqueta, CambioResumen
El packaging desempeña un papel fundamental en la comercialización del vino: la vista es el principal sentido que usará el comprador, así que la relevancia del lenguaje visual es prácticamente igual que la de las palabras en la comunicación vitivinícola. Este trabajo observa la evolución del lenguaje visual en el packaging mediante una revisión bibliográfica y el análisis de más de 500 muestras. Los resultados revelan una clara evolución en el diseño hacia la originalidad, pero también el paso de desempeñar una función básicamente persuasiva a ser clave en la función identificativa y a contribuir a la informativa.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
421
Visualizaciones
|
222
Descargas
|
643
Total
|
Citas
Barba, L. M. (2021). La cata de vinos. Grijalbo.
Blethen, C. (2007). The Wine Etiquette Guide. Trafford Publishing.
Bujanda, L. (2008). El vino a través de la historia. Bodegas Fernández de Piérola, S. L.
Casamayor, P. (2022). Le vin en 50 questions. Hachette.
Cobbold, D., & Durand-Viel, S. (2013). Le vin par l’étiquette. Hachette.
Hekkert, P. (2006). Design Aesthetics. Principles of pleasure in design. Psychology Science, 48(2), 157-172.
Hidalgo, L. (2002). Tratado de viticultura general. (3ª ed.). Mundi-Prensa.
Lunardo, R., & Guerinet, R. (2009). The influence of label on wine consumption: its effects on young consumers’ perception of authenticity and purchasing behavior. En M. Canavari, N. Cantore, A. Castellini, E. Pignatti & R. Spadoni (Eds.). International Marketing and Quality Food Products (pp. 279-295). Wagenigen Academic Publishers.
Marcial, M. V. (2005). Epigramas. Vol. II. Libros 8-14. Consejo superior de Investigaciones Científicas.
Neiman, O. (2021). Le vin c’est pas sorcier. Hachette.
Pascual, M., & Martínez, G. (2022a). La etiqueta de vino: la evolución de un género. En M. Ibáñez (Ed.). Enotradulengua. Géneros y tipos textuales en el sector del vino (pp. 35-53). Peter Lang.
Pascual, M., & Martínez, G. (2022b). ¿Qué nos dice el etiquetado del vino? En A. M. Martínez, C. Paradinas y D. Muñoz (Eds.). Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos (pp. 365-378). Gedisa.
Peñín, J. (2008). Historia del vino. Espasa.
Phillips, R. (2018). Wine. A social and cultural history of the drink that changed our lives. Infinite Ideas.
Pitte, J. R. (2021). La bouteille de vin. Historie d’une révolution. Éditions Tallandier.
Pivot, B. (2006). Dictionnaire amoureux du vin. Plon.
Réglementation des capsules représentatives de droits (2013). Bulletin officiel des douanes, 6987, de 29 de agosto. https://bit.ly/3zBCDoB
Rocchi, B., & Stefani, G. (2016). Consumers’ perception of wine quality: A Case Study. International Journal of Wine Marketing, 18(1), 6-16. https://doi.org/10.1108/09547540610657641
Rouzet, E. y Seguin, G. (2005). El marketing del vino. Mundi-Prensa.
Russo, V., Mauri, M., Chiappa, M., Ciceri, A., & Fici, A. (2020). Neuromarketing e vino : il ruolo delle etichette e la percezione della qualità. En V. Russo & P. Marin (Eds.). Comunicare il vino. Tecniche di neuromarketing applicate (pp. 205-228). Guerini Next.
Serdio, E. (2015). Diccionario profesional del vino. (2.ª ed.). Global Marketing.
Teague, L. (2011). Judge a Wine by What it Wears. The Wall Street Journal. 7 de mayo. https://on.wsj.com/3vfX9s3
Valero, E. (2010). Marketing y distribución. En E. Valero & O. Llamazares (Eds.). Cómo dirigir una bodega (pp. 141-186). Global Marketing.
Vandyke-Price, P. (1985). Wine: Lore, legends and traditions. Hamlyn.
Wagner, P., Olsen, J., & Thach, L. (2010). Wine Marketing and Sales: Success Strategies for a Saturated Market. The Wine Appreciation Guild.
Wiesenthal, M. (2011). Gran Diccionario del vino. Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).