Censura y Redes Sociales
El caso de Zahara
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3554Palabras clave:
Censura, Redes sociales, Notoriedad, Efecto Streisand, Comunicación online, Zahara, Marketing viralResumen
El “Efecto Streisand” puede ocurrir cuando existe un aumento de notoriedad en los medios causado por una censura. El presente artículo es el caso de estudio de la cantante Zahara y el proceso mediante el cual procedieron a la retirada del cartel utilizado para la promoción de un concierto. El objetivo principal es observar el impacto de estos hechos en las redes sociales. Los resultados evidencian el efecto generado por la polémica en redes sociales; en variables tales como número de seguidores o de likes en las publicaciones cercanas a la fecha de la noticia de la censura.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
557
Visualizaciones
|
556
Descargas
|
1113
Total
|
Citas
Agam, D. (2017). The impact of viral marketing through Instagram. Australasian Journal of Business, Social Science and Information Technology, 4(1), 40-45.
Aguado Guadalupe, G., & García García, A. (2009). Del Word-of-mouth al Marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales. Revista Comunicación y Hombre 5, 1-13. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.112.41-51
Aguilar Arcos, V., San Martín Gutiérrez, S., & Payo Hernanz, R. (2014). La aplicación empresarial del marketing viral y el efecto boca-oreja electrónico. Opiniones de las empresas. Cuadernos de Gestión, 14(1), 15-31. https://doi.org/10.5295/cdg.120348va DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.120348va
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Gómez Nieto, B., & Benito Vielba, C. (2014). Presente de la comunicación organizacional en la PYME española. Razón y Palabra, 18(86).
IAB Estudio. (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3NQyoZZ
Jansen, S., & Martin, B. (2015). The Streisand effect and censorship backfire. International Journal of Communication, 9, 656-671.
Jaramillo, O., & Castellón, L. (2017). El derecho al olvido en internet y el efecto Streisand: aplicabilidad y soluciones. In M. J. Labrador (Ed) Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital. Santiago: Ril Editores.
Martínez-Sánchez, M., Nicolás-Sans, R., & Bustos Díaz, J. (2021). Analysis of the social media strategy of audio-visual OTTs in Spain: The case study of Netflix, HBO and Amazon Prime during the implementation of Disney +. Technological Forecasting and Social Change, 173, 121178. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121178 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121178
Paús, F., & Maccchia, L. (2014). Marketing viral en medios sociales: ¿qué contenido es más contagioso y por qué? Revista Digital Ciencias Administrativas. FCE-UNLP., 4, 67-82.
Ramírez, V. (2022). Efecto Streisand. Las reglas del juego en las redes sociales y en la web 2.0. Actualidad Jurídica Aranzadi, 833, 13.
Ruiz del Olmo, F. J., & Bustos Díaz, J. (2020). Las imágenes publicadas en Twitter como forma de comunicación política. El caso de las elecciones generales del año 2016 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 313-326. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1428 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1428
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Teoría y Práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Sasaki, D. (2011). Fama, seguidores, anonimato y activismo. En Ravneet Singh et al. (Eds) Tecnología y participación ciudadana en la construcción democrática, 173-189.
Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku.
Stewart, D. R., & Bunton, K. (2016). Practical Transparency: How Journalists Should Approach Digital Shaming and the Streisand Effect. University of Baltimore Journal of Media Law & Ethics, 5(3/4), 4-18.
Syarifuddin, T. I. (2021). Regional Head Communication Patterns on Social Media in Handling the Covid-19 Pandemic. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 717(1), https://doi.org/10.1088/1755-1315/717/1/012020 DOI: https://doi.org/10.1088/1755-1315/717/1/012020
Valle Litum, L. A. (2020). Impacto del marketing viral en Instagram. Revista Espacios, 41(24), 1-14.
Vélez Herrera, J. I. (2015). Influencing the cyberspace humorously: imemes and other phenomena. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 35, 130-146.
Zaharamania. (n.d.). https://zaharamania.com/events/toledo-alive/?v=04c19fa1e772
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).