Influencia emocional, conexión entre consumidores y marcas del iIbérico de Guijuelo
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3526Palabras clave:
Marca, Consumidor, Valores, Branding, Instagram, Imágenes, EstrategiaResumen
La marca es un activo intangible para las compañías y éstas son conscientes que tienen que construirlas en base a emociones, satisfaciendo las aspiraciones de consumidores. Así, las marcas del ibérico de Guijuelo poseen perfiles de Instagram como estrategia porque saben que las imágenes son muy atractivas para los consumidores. Se corroborará que, en los perfiles de Instagram de las marcas del ibérico, predominan imágenes que aluden a emociones y, además, que existe mayor vínculo entre marca y consumidor cuando las imágenes conectan a través de los valores intangibles y no los racionales.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
334
Visualizaciones
|
286
Descargas
|
620
Total
|
Citas
Benavides, J. (2013). A propósito del brand management. En Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. Mc Graw Hill.
Berelson, B. (1952). Content analysis in Communication Research. Free Press.
Branward. (2021). El valor de los valores de la marca. Análisis de valores corporativos: situación, evolución y aprendizajes.
Collabora-Brands. (2021). Brand Disappointment el reto de las marcas en un mundo post-pandemia.
De la Sota, B. (2021). En todo consumo hay emoción. Brandz Top 30. Most Valuable Spanish Brands 2020. WPP-KANTAR, 139.
Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Elósegui, T. (2012). Aportar valor con un objetivo en mente. Tristanelosegui.Com. http://tristanelosegui.com/2012/08/20/aportar-valor-con-un-objetivo-en-mente/
Fernández-Blanco, E., Hernández-Zelaya, S. L., & Alameda García, D. (2021). La reacción proactiva de las marcas en tiempos de COVID-19: análisis de las principales estrategias publicitarias. Estudos Em Comunicação, 32, 235–262. https://doi.org/10.25768/21.04.03.32.10
García Galera, M. del C., & Berganza Conde, M. R. (2005). El método científico aplicado a la investigación en Comunicación. En Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 19–42). McGraw-Hil.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metología de la Investigación (4ª Ed.). Mc Graw Hill Interamericana.
Herreros, P. (2018). Sé transparente y te lloverán clientes. Actúa con principios y cómete el mundo en la era digital. Planeta.
Iglesias, O. (2014). Claves para gestionar una experiencia de marca superior. Brand About. Especial: Brand Experience, 4. https://issuu.com/branward/docs/brandabout__4
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Lastra, E. (2022). Instagram priorizará el contenido original para frenar la invasión de vídeos de TikTok en su “feed.” Marketingdirecto.Com. https://cutt.ly/eJS2qsc
Marcos Torres, N. (2022). La influencia de las marcas de jamones ibéricos de Guijuelo a través de Instagram. ¿Cumplirán estas marcas el compartir y conectarse con el consumidor a través de las experiencias y emociones? Estrategias de Comunicación Publicitaria En Redes Sociales: Diseño, Gestión e Impacto, 505–529.
Mayorga Escalada, S. (2018). La gestión de marca en el contexto universitario español: análisis de los grados de publicidad y relaciones públicas. [Tesis Doctoral] Universidad Pontificia de Salamanca.
McKenzie, J. (2022). The Psychology of Marketing to the Hyper-Stressed. Adweek.Com. https://www.adweek.com/brand-marketing/psychology-marketing-stress-decision-making/
Olivares, F. (2018). Marcas Negras en la era de la transparencia. ¿Quién fabrica en realidad los productos que nos venden las marcas líderes? Gedisa.
Piedrahita, J. (2022). #marcas. Twitter.Com/Jpiedrahita. https://twitter.com/jpiedrahita
Piñuel, J. & Gaitán, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis.
Puig Falcó, C. (2022). Brand based emotions: las emociones hacen humanas a las marcas. Branward. https://cutt.ly/nJS2k2M
ReashonWhy. (2022). ¿Por qué no podemos parar de hacer scroll en las redes sociales? Reasonwhy.Es. https://cutt.ly/UJS2QRs
Roth, D. (2021). El momento de dejarse oír para las marcas españolas. Brandz Top 30. Most Valuable Spanish Brands 2020. WPP-KANTAR, 139.
Sánchez Blanco, C. (2019). Planificación estratégica en primera persona: 15 planners, 15 miradas únicas. Editorial Universitas. S.A.
Sánchez, M. (2020). El Retail necesita del branding. https://brond.es/el-retail-necesita-del-branding/
Saracco, C. (2015). La relación conversacional entre personas y marcas: un estudio desde los valores intuitivamente compartidos en una comunidad de prácticas online. Universidad Pontificia de Salamanca.
Stalman, A. (2014a). Antes eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes. Andystalman.Com. http://andystalman.com/antes-eras-lo-que-tenias-ahora-eres-lo-que-compartes/
Stalman, A. (2014b). Brandoffon. El branding del futuro. Gestión 2000.
Stalman, A. (2020). El tiempo de los TOTEMS: marcas que unen a personas. Andystalman.Com. https://andystalman.com/el-tiempo-de-los-totems-marcas-que-unen-a-las-personas/
Stalman, A. (2021a). Cuatro tendencias en alimentación en la nueva normalidad. Andystalman.Com. https://andystalman.com/cuatro-tendencias-en-alimentacion-nueva-normalidad/
Stalman, A. (2021b). La marca es la experiencia. Andystalman.Com. https://cutt.ly/tJS2SrQ
Sterman, A. (2012). Cómo crear marcas que funcionen:branding paso a paso. Nobuko.
Taylor, S. , & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
WPP-KANTAR. (2021). Brandz Top 30. Most Valuable Spanish Brands 2020. Brandz Top 30., 139.
Yagüez, E., & Merino, M. J. (2021). De la emoción a la compra. Por qué y cómo compramos. ESIC Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).