Cambiando la percepción de la belleza en la India
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-visualrev.v1.1729Palabras clave:
percepción, perfección, estereotipos, apariencia, transformaciónResumen
¿Qué percibimos como bello y por qué? ¿Es un reflejo de los escenarios sociales, de los antecedentes económicos o quizás de nuestra historia lo que nos influye?
El trabajo investiga y analiza las razones de las percepciones estereotipadas de la belleza y discute la lenta pero evidente transformación que se está produciendo en nuestro país. en el mundo a través de las redes sociales hay un surgimiento interesante que parece haber ganado impulso en la última década. Este acceso instantáneo e ininterrumpido a todas las formas de medios ha dejado a uno atrapado en la esperanza de lograr la perfección superficial o hacia una sensación de liberación. Hay pruebas suficientes de que el contenido apresurado, homogeneizado y medio digerido que se ofrece ha llevado a una obsesión abrumadora con la apariencia de uno. Alimentarse de las inseguridades ha beneficiado a muchas organizaciones e individuos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
882
Visualizaciones
|
8281
Descargas
|
9163
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).