Merchandising visual e interiorismo comercial en boutiques familiares
Caso específico con detalles y colores
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2463Palabras clave:
Merchandising visual, Interiorismo, Boutique, Empresa familiar, Punto de venta, Medios de acción, ConsumidorResumen
El objeto de este estudio fue analizar la presencia del merchandising visual dentro del interiorismo comercial en boutiques familiares. La experiencia de compra del cliente y su percepción respecto a los medios de acción empleados. Se tomó punto de referencia la tienda colombiana GEF, a partir de lo cual se establecieron criterios de evaluación en un caso específico la boutique ecuatoriana Con detalles y colores. La investigación descriptiva aplicada permitió obtener como resultado un diagnóstico de marca y gestión, y plantear un modelo conceptual para ser usado en locales tipo. El vínculo planificado merchandising – ambientación genera fidelización y rentabilidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
796
Visualizaciones
|
470
Descargas
|
1266
Total
|
Citas
Bastos, A. (2006). Promoción y Publicidad en el Punto de Venta. Vigo, España: Ideas propias.
Bort, M. (2004). Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial. Madrid, España: Esic Editorial.
Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Costa, J. (2009). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Diez de Castro, E., Landa, F. & Navarro, A. (2010). Merchandising: Teoría y Práctica. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Fletcher, K. (1987). Consumers. Use and perceptions of retailer-controlled information sources, International Journal of Retailing, 2(3), pp. 59-66.
Fogg, M. (2003). Boutique: A 60s Cultural Phenomenon. London: Mitchell Beazley.
Fresco, J. & Rodríguez, J. (1999). Marketing desde el punto de venta: merchandising: casos prácticos.
García, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid, España: ESIC Editorial.
García, M. (2015). Publicidad en el punto de venta. Bogotá, Colombia: IC Editorial.
Ginebra, J. (2005). Las empresas familiares. Su dirección y su continuidad. México D.F, México: Panorama Editorial.
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
Masson, J., Wellholff, M. (1984). Fundamentos del comercio al menudeo. México: CIA. Editorial Continental.
Ordozgoiti, R. & Pérez, I. (2003). Imagen de Marca. Madrid, España: ESIC Editorial.
Palomares, R. (2001), Merchandising, cómo vender más en establecimientos comerciales. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Panales, A. Material POP y su utilidad. Recuperado en: https://www.academia.edu/22557619/MATERIAL_POP_Y_SU_UTILIDAD
Prieto, J. (2002). Las Ventas: Una profesión para gente superior. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.
Revelo, D. (2013), El merchandising en los locales de ropa de Tulcán, como factor clave para incrementar las ventas. Visión Empresarial, (3), p.47.doi:10.32645/13906852.430 DOI: https://doi.org/10.32645/13906852.430
Tamayo &Tamayo, M. (2002). El proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).