La autoimagen como predictor del rendimiento académico: Caso de alfabetización de adultos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v4.233Palabras clave:
Autoimagen, Rendimiento académico, AlfabetizaciónResumen
El presente es articulo enlaza dos conceptos que si bien son fundamentales en el desarrollo de la educación formal, casi nunca se estudian en conjunto. La autoimagen (self-concept, en ingles) del estudiante y el rol del profesor en el aula. Nos proponemos enlazar estos conceptos para responder a si un docente que motive el que sus alumnos creen un buen concepto de sí mismos genera un aprendizaje mejor que uno que no; para ello se trabajó con docentes de alfabetización de adultos, a los cuales se les encuesto en relación a 13 variables determinadas previamente por una red semántica. Los resultados muestran que aquellos profesores que validan la autoimagen en sus estudiantes logran un tiempo de aprendizaje menor que el que logran los alfabetizadores que no trabajan en este concepto.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
714
Visualizaciones
|
337
Descargas
|
1051
Total
|
Citas
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas para educación social. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España.
Ghazvini, S. D. (2011). Relationships between academic self-concept and academic performance in high school students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 1034–1039. doi:10.1016/j.sbspro.2011.03.235 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.235
Hirsch, A. (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, 37. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=524_dilemas_tensiones_y_contradicciones_en_la_conducta_etica_de_los_p
Hirsch, A. (2012). Estado del conocimiento sobre valore profesionales y ética profesional, Memoria, IX Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores. Recuperado de http://www.iberopuebla.edu.mx/servicios/memorias/files/panel_estados_del_conocimiento/estado_del_conocimiento_sobre_valores_profesionales_y_etica_profesional.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. CV, México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hortal, A. (1996). Siete tesis para repensar la ética profesional. Madrid, España: Desclée de Brouwe.
MacIntyre, A. C. (2006). Historia de la ética. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Ministerio de Educación. (2012). Deserción en la Educación Superior en Chile. MINEDUC: Serie Evidencias.
Molina, A., Silva, F. y Carlos, C. (2005). Concepciones teóricas y metodológicas para la implementación de un Modelo Pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos, 31(1), 79-95. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000100005
Münch, L. (2009). Ética y valores. México: Trillas.
Rojo, M. R. (1999). El componente educativo en el rol del profesor universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 8.
Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid, España: Caparrós.
Vargas, N. y Condori, H. (2000). Educación en valores, un punto de vista particular. Monografía, Universidad Nacional de Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).