El diseño como componente significativo en los observatorios de políticas públicas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2161Palabras clave:
Diseño, Diseño significativo, Diseño colaborativo, Observatorio, Políticas Públicas, Control Fiscal, Observatorio de políticas públicas, ComunicaciónResumen
Este artículo aborda el concepto de diseño como un elemento interdisciplinario que busca reconocerse como un vehículo para crear conciencia sobre los procesos de socialización en los observatorios que tienen como objetivo generar un impacto en una comunidad específica. El diseño visto como conocimiento debe ser recordado desde su formalización como una herramienta disponible para las personas que, en su manifestación (reificación / función) pasan a un segundo plano para ser reconocidas como un acto cognitivo que conduce a instancias significativas. Por lo tanto, se planea la siguiente premisa: ¿Cómo contribuye el diseño a la construcción de conciencia en los procesos de socialización del observatorio en la política pública de control fiscal?
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
355
Visualizaciones
|
159
Descargas
|
514
Total
|
Citas
Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design issues, 8(2), 5-21. DOI: https://doi.org/10.2307/1511637
Calvera, A., Taranto, F., & Veciana, S. (2002). Políticas públicas nacionales para el aprove-chamiento estratégico del diseño. World, 18.
Cross, N. (2001, October). Design/science/research: developing a discipline. In Fifth Asian Design Conference: International Symposium on Design Science, Su Jeong Dang Printing Company, Seoul, Korea.
Gomez, T. C., & i Mateu, A. G. (2015). Transition Design: Investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadanos. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3.
Horta, A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Manizales: Editorial Universidad de Cal-das. (pp. 28 – 29)
Lee, Y. (2008). Design participation tactics: the challenges and new roles for designers in the co-design process. Co-design, 4(1), 31-50. DOI: https://doi.org/10.1080/15710880701875613
McDonagh, D., & Formosa, D. (2011). Designing for everyone, one person at a time. In The Silver Market Phenomenon (pp. 91-100). Springer, Berlin, Heidelberg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-14338-0_7
Martin-Iglesias, R. (2011). Hacia un nuevo paradigma de diseño colaborativo. In Cultura Aumentada: XV SIGraDi Conference Proceedings, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (pp. 123-126).
Papanek, V., & Fuller, R. B. (1972). Design for the real world (p. 22). London: Thames and Hudson.
Perkins, D. N., & Quebemann, F. J. (1989). Conocimiento como diseño.
Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Co-design, 4(1), 5-18. DOI: https://doi.org/10.1080/15710880701875068
Senabre, E., Ferran Ferrer, N., & Perelló, J. (2018). Participatory design of citizen science experiments. Comunicar, 2018, vol. 26, num. 54, p. 29-38. DOI: https://doi.org/10.3916/C54-2018-03
Simon, H. A. (2006). Las ciencias de lo artificial/The Sciences of the artificial. Comares, (pp. 18 – 31)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).