Iconografía y uso de la orina en la Historia del Arte
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1833Palabras clave:
Orina, Iconografía, Fluidos, Masculinidad, Abyección, Cuerpo, Género, FertilidadResumen
Se estudia cómo se ha representado la acción de orinar y el uso de la propia orina como elemento de expresión artística en las distintas disciplinas a lo largo de la historia del arte. Se estructura este recorrido por índices temáticos, desde las imágenes más simples hasta las semióticamente más complejas, comenzando por la representación de niños que orinan, utilizados en todas las épocas como imagen de lo anecdótico y motivo decorativo para fuentes y jardines. Se continúa por otras imágenes que, aun siendo protagonizadas también por niños, poseen niveles de lectura culturalmente más elevados. Se divide este estudio en dos grandes épocas antagónicas: el mito de la Edad de Oro, estado natural y privilegiado para el ser humano, y el posterior mito de la caída en el que la sexualidad connota el acto de orinar ofreciéndonos nuevas lecturas desde el erotismo, la pornografía y su uso político-propagandístico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
411
Visualizaciones
|
567
Descargas
|
978
Total
|
Citas
Accheschi, E. (1977). La obra pictórica completa de Guido Reni. Barcelona: Editorial Noguel.
Aguilar, T. (2013). Cuerpos sin límites, transgresiones carnales en el arte. Madrid: Casimiro.
Aliaga, J. V. (1997). Bajo vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
Asensi, M., Faber, M.; Schwanberg, J. y Welchman, J. C. (2005). Günter Brus. Quietud nerviosa en el horizonte. Barcelona: MACBA.
Bataille, G. (2002). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.
Cirlot, L. (2001). Andy Warhol. Hondarribia: Nerea.
Cortés, J. M. (1996). El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el Arte). Valencia: Direcció General de Museis i Belle Arts. Conselleria de Cultura, Educaciò i Ciència.
De Diego, E. (1999). Tristísimo Warhol. Cádillacs, piscinas y otros síndromes modernos. Madrid: Ediciones Siruela.
Gallardo López, M. D. (1995). Manual de mitología clásica. Madrid: Ediciones Clásicas.
Hernando, A. (2013). El arte en carne viva. Barcelona: SD Ediciones.
Julius, A. (2002). Transgresiones. El arte como provocación. Barcelona: Ediciones Destino.
López Eire, A. y Velasco López, M. H. (2012). La mitología griega: lenguaje de dioses y hombres. Madrid: Arco/Libros S.L.
Philostratos (1979). Imágenes. Londres: Loeb Classical Library.
Saslow, J. M. (1989). Ganímedes en el Renacimiento. La homosexualidad en el arte y en la sociedad. Madrid: Nerea.
Vernant, J. P. (2003). El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos. Barcelona: Editorial Anagrama, Colección Argumentos.
Zuffi, S. (2015). Viaggio intorno al corpo. Milán: Mondadori Electra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).