De la infografía a la visualización de datos: Impacto del Big Data en el diseño de la información
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1822Palabras clave:
Visualización de Datos, Big data, Infografía, Diseño información, TICResumen
Presentamos un trabajo sobre los procesos que se producen en torno a la visualización de la información. A partir de las técnicas de visualización gráfica utilizadas desde la prehistoria surge el concepto de infografía en el ámbito periodístico con la digitalización de los procesos en los años 90. La incorporación del Big Data otorga nuevas funciones a la visualización de datos y nos obliga entonces a replantearnos si ambos términos hacen referencia a las mismas prácticas de representación gráfica, o bien son procesos técnicos independientes con entidad propia, y en tal caso, determinar lo que corresponde a cada uno.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1282
Visualizaciones
|
591
Descargas
|
1873
Total
|
Citas
Alcalde, I. Blog. Infografía: la competencia digital del siglo XXI https://ignasialcalde.es/infografia-y-visualizacion-la-alquimia-de-la-informacion/
Alcalde, I. Blog. Infografía y visualización: La alquimia de la información https://ignasialcalde.es/infografia-la-competencia-digital-del-siglo-xxi/
https://ignasialcalde.es/visualizacion-de-datos-el-diseno-de-la-comprension/
Cairo, A. (2017). Visualización de datos: una imagen puede valer más que mil números, pero no siempre más que mil palabras. El profesional de la información, 26(6), pp. 1025-1028. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.02
Cairo, A. Cómo los orígenes de la visualización no ayudan a entender el periodismo. El País. Http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/los-origenes-de-la-visualizacion-ayudan-aentender-
el-futuro-del-periodismo.html
Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut.
Cairo, A. (2011). Arte Funcional: Infografía y visualización de la información. Madrid: Alamut.
Hall, M. (2004). The playfair project en Apollo. The international magazine of arts, 511, pp. 88-91. DOI: https://doi.org/10.1017/S0025557200174327
Herrero-Solana, V.; Hassan-Montero, Y. (2006). Metodologías para el desarrollo de interfaces visuales de recuperación de información: análisis y comparación. Information research, 11(3).
http://www.informationr.net/ir/11-3/paper258.html.
Herrero Solana, V. F.; Rodríguez Domínguez, A. M. (2015). Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 34 (juny). <http://bid.ub.edu/es/34/herrero.htm>. DOI:
http://dx.doi.org/10.1344/BiD2015.34.5 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2015.34.5
INE. Instituto Nacional de Estadística.
INE. http://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor2.htm
Valero Sancho, J. L.; Català Domínguez, J.; Marín Ochoa, B. E. (2014): Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 486-507. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021
http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1021_UAB/24es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1021 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021
López-Cantos, F. (2015). La investigación en comunicación con metodología BigData. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 878-890. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1076/46es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1075 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1075
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).