The Metaverse Applied to Education
Systematic Review of Scientific Knowledge Published in Spain
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5343Keywords:
Metaverse, Visual culture, Digital competence, Educational innovation, Methodologies, Systematic reviewAbstract
The metaverse is a concept that has gained popularity in the last decade, especially after the conversion of the Facebook company to Meta. In this article, a systematic review of the scientific literature in Spain related to the metaverse applied to education is carried out. In general, a low scientific quality has been observed in a significant part of the publications, especially with a lack of information about the methodology or the sample used in the studies. This review suggests a need to improve the quantity and quality of research about metaverse and education in Spain in the coming years.
Downloads
Global Statistics ℹ️
0
Views
|
0
Downloads
|
0
Total
|
References
Archila, J. S. (2023). Plataformas de realidad virtual en Educación Superior. En M. C. María del Carmen Gálvez de la Cuesta, Comunicación, creación artística y audiovisual: un marco para la innovación educativa. (págs. 54-68). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9216087
Asimov, I. (1957). The Naked Sun. Doubleday.
Ball, M. (2022). El Metaverso. Y cómo lo revolucionará todo. Deusto.
BOE. (3 de 8 de 2011). Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado, 185, 87912 a 87918. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/07/15/1027
BOE. (30 de 12 de 2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868 a 122953. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
BOE. (28 de 9 de 2021). Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822/con
Bradbury, R. (1951). The World the Children Made. The Illustrated Man.
CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Conde Melguizo, R., & Alonso Martínez, D. (2022). La importancia de las ciencias sociales en el desarrollo de tecnologías para públicos complejos. Estudio del caso VR4ALL. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), 19(72), 156-197. Obtenido de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4412
Conde Melguizo, R., Blázquez Piñeiro, F., Serrano Archila, J., & Nogueira Iglesias, P. (2024). DEED. Diseño de Espacios Virtuales para Objetivos Educativos y de Divulgación. En infoREd (Ed.), III Foro de la Red de Investigadores en Diseño 2024. 7, pág. 13. Palermo (Argentina): Universidad de Palermo. Obtenido de https://www.palermo.edu/dyc/red_investigacion/news.html
Conde Melguizo, R., Vega Barbas, M., & García Vázquez, C. (2020). Analizando el auge de Scratch para la enseñanza de la programación : revisión del conocimiento científico publicado en España. Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa.(48), 7-32. doi: https://hdl.handle.net/ 11162/209224 DOI: https://doi.org/10.15366/tarbiya2020.48.001
Contreras Manrique, R.D., Toloza Martínez, C.E., & Contreras Manrique, L. (2021). Actitud en docentes sobre la implementación de las TICS en el covid 19 en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (F. E. Garcés, Ed.) Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, XV. Obtenido de https://alinin.org/wp-content/uploads/2022/05/LIBRO-TENDENCIAS-XV.Version7-1-153-168.pdf DOI: https://doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.9
Estébanez, M. R. (2024). The Multiverse Digital Era. BA&SConsulting.
Fuente, M. H., Narros, C. J., & Seijo, S. P. (2024). Experiencias inmersivas: realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant lo Blanch.
Gibson, W. (1984). Neuromante. Ace Books.
INMERSIVA. (2024). Informe industria XR en España. Madrid: INMERSIVA (Asociación de realidad extendida de España).
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Moreno-Guerrero, A.-J., & Lampropoulos, G. (2023). Metaverso en Educación: una revisión sistemática. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). doi: https://doi.org/10.6018/red.511421
Meta. (28 de 10 de 2021). Meta. Obtenido de Company News: https://about.fb.com/news/2021/10/ facebook-company-is-now-meta/
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2020). Educagob. Recuperado el 03 de 07 de 2024, de Currículo LOMLOE: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/ curriculo-lomloe.html
Page M.J., McKenzie J.E., Bossuyt P.M., Boutron I., Hoffmann T.C., Mulrow C.D. et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71). doi: https://doi.org/10.1136/bmj.n71 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Portolés, J. B. (2022). COVID-19: Tiempos difíciles para la diversidad de expresiones culturales. En E. O. (dir), Re|Pensar las políticas para la creatividad. (págs. 31-38). UNESCO. DOI: https://doi.org/10.18356/9789210015264c004
Stephenson, N. (1992). Snow crash. New York: Bantam Books.
Urbano, R. (2023). Uso de la segunda pantalla. Videojuego, realidad aumentada y realidad virtual. En J. S. Sánchez, & J. M. Contreras, Encrucijada del audiovisual en la era de lo virtual (págs. 725-734). McGraw Hill España.
W3C. (21 de 09 de 2023). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1. Recuperado el 17 de 07 de 2024, de W3C Recomendations: https://www.w3.org/TR/WCAG21/
Weinbaum, S. G. (1935). Pygmalion´s Spectacles.
Publicaciones analizadas
Alfaro, G. S., Monroy, N., Barrero, F. V., Navarrete, G., & Uribe, M. (2013). Integrando Moodle, OpenSim y GBL para fomentar el aprendizaje significativo. Revista de Tecnología (Archivo), 12(3), 79-87.
Alvarado, Alfonso Cuadrado. "Utopías y distopías de los medios digitales para la educación." Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes 9.2 (2011): 5-20. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.31
Anacona, J. D., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre ciencia e ingeniería, 13(25), 59-67. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.4015
Andrés, M. B. (2023). El Metaverso y su impacto en el Estado y la soberanía. Revista de Derecho Político, (117), 197-220. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37925
Aranda, R. S. (2023). Los actos jurídicos en el mundo Metaverso. REVISTA QUAESTIO IURIS, 16(1), 58-74. DOI: https://doi.org/10.12957/rqi.2023.68459
Arcila, J. B. P. (2014). Metaversos para el máster iberoamericano en educación en entornos virtuales. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14(2), 227-248. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i2.11977
Arcila, J. B. P., & Carrillo, J. A. O. (2011). Los metaversos como micro ciudades digitales: experiencias de movilidad virtual en el espacio académico América Latina-Caribe-Unión Europea realizadas desde la red euroiberoamericana ECAEVA-VIRTUALCUE. In II Congreso Internacional Ciudades Creativas: actas (pp. 1457-1470). Icono 14 Asociación Científica.
Arias, C. F., Suárez, M. D. M. H., & de Carlos, M. P. S. (2023). El Metaverso, un ecosistema educativo para estudiantes TEA. EA, Escuela Abierta, 26, 31-43.
Backes, L. (2013). Espaço de Convivência Digital Virtual (ECODI): O acoplamento estrutural no processo de interação. DOI: https://doi.org/10.20396/etd.v15i2.1286
Barneche-Naya, V., López, R. M., & Hernández-Ibáñez, L. A. (2011). Metaversos formativos. Tecnologías y estudios de caso. Vivat Academia, (117), 368-386. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.368-386
Bernaola, Á. I., & Huillca, M. H. (2023). Aulas extendidas e inmersivas: proyectos y proyecciones sobre la educación del futuro en universidades de América Latina. Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 14(1), 71-88. DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v14i1.234
Bolaños, A. Á. (2023). Pensar la alteridad: de la ciudad al metaverso, del ciudadano y ciudadana al avatar. In Educación: encuentros y desencuentros (pp. 51-56). UJA Editorial.
Briceño, M. A. M. (2022). Desafíos de la educación y el aprendizaje en el metaverso. Desafios, 13(1), 7-8. DOI: https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.368
Buitrago, H. Y. M., Quecano, L. I. V., Rincón, A. G., Segovia, N., & Torres, C. M. G. (2019). El uso del metaverso second life y el lcms moodle para la enseñanza de la fotografía. In Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales (pp. 535-546). Dykinson.
Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., & Martín-Párraga, L. (2023). Carga cognitiva y realidad mixta (aumentada y virtual). Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (27), 1-15. DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206
Casado, Esther Monterroso, and Raquel Escutia Romero. "Educación inmersiva: Enseñanza práctica del derecho en 3D." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 9.2 (2011): 84-100. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.52
Church, N. J. (2024). Maintaining Your Marketing Competitiveness Through Marketing Innovations. Mercados y Negocios, (51), 3-30. DOI: https://doi.org/10.32870/myn.vi51.7713
Climent, M. M., Cernigliaro, G., Arevalillo-Herráez, M., García-Pineda, M., Segura-Garcia, J., & Langa, S. F. (2023). Capítulo 7. Realidad virtual social y comunicaciones holográficas en 3D: oportunidades y retos pendientes en el sector de la educación. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (15), 121-141. DOI: https://doi.org/10.52495/c7.emcs.15.c45
Cruz-Díaz, R. (2022). Emociones reales versus «desemociones» virtuales. Las Pedagogías Sensibles y el Metaverso. In Pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy (pp. 179-184). Ediciones Octaedro SL.
de Classe, T. M., de Castro, R. M., & de Oliveira, E. G. (2023). Metaverso como um ambiente de aprendizado para o ensino híbrido. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36097
FELICE, M. D., & Schlemmer, E. (2022). As Ecologias dos Metaversos e Formas Comunicativas do Habitar, uma Oportunidade para Repensar a Educação. Revista e-Curriculum, 20(4), 1799-1825. DOI: https://doi.org/10.23925/1809-3876.2022v20i4p1799-1825
Felip, M. J. C. (2023). El metaverso en parámetros educativos: Una reflexión ética. Journal of Neuroeducation, 3(2), 57-73. DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v3i2.40776
García, J. F. (2011). Arquitectura en el Universo online. @ tic. revista d'innovació educativa, (6), 55-62.
Garzón Quiroz, M. Q., Alava, V. B., & Sarango, Y. L. (2023). Actualización educativa: Una revisión bibliográfica sobre las metodologías emergentes en el metaverso. Podium, (43), 73-92. DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.05
George Reyes, C. E., Ramírez Montoya, M. S., & López Caudana, E. O. (2023). Imbricación del Metaverso en la complejidad de la educación 4.0: Aproximación desde un análisis de la literatura. Pixel-Bit. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.97337
Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). La educación musical en entornos inmersivos.
Godínes, J. C. V., & Rueda, C. J. Á. (2023). El trabajo colaborativo en los EDIT, explorando el aprendizaje inmersivo en el metaverso. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). DOI: https://doi.org/10.6018/red.539671
Gómez-Marí, I., & Pedrosa-Sáez, A. (2023). La educación en la era del metaverso. ¿Está la comunidad educativa preparada?: Análisis de las actitudes y el conocimiento del alumnado, docentes y familias hacia la inclusión del metaverso en la educación. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 4(1), 33-44.
Gutiérrez-Cirlos, C., Bermúdez-González, J. L., Carrillo-Pérez, D. L., Hidrogo-Montemayor, I., Martínez-González, A., Carrillo-Esper, R., & Sánchez-Mendiola, M. (2023). La medicina y el metaverso: aplicaciones actuales y futuro. Gaceta médica de México, 159(4), 286-292. DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.23000166
Jaramillo-Mujica, J. A., Morales-Avella, L. F., & Coy-Mondragón, D. M. (2017). Una experiencia en el uso de metaversos para la enseñanza de la física mecánica en estudiantes de ingeniería. Revista educación en ingeniería, 12(24), 20-30. DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v12n24.778
Kryvenko, I., & Chalyy, K. (2023). Phenomenological toolkit of the metaverse for medical informatics’ adaptive learning. Educación Médica, 24(5), 100854. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100854
Lévy, P., & Ros, M. Z. (2023). Visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales, metaversos, y educación. Realidad virtual y aprendizaje: Presentación del número especial y conclusiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). DOI: https://doi.org/10.6018/red.554591
López Belmonte, J., Morales Cevallos, M. B., Crespo Ramos, S., & Carmona Serrano, N. (2022). Procesos formativos y experiencias educativas innovadoras. Procesos formativos y experiencias educativas innovadoras, 1-192. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4t9v
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Moreno-Guerrero, A. J., & Lampropoulos, G. (2023). Metaverse in Education: a systematic review. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). DOI: https://doi.org/10.6018/red.511421
Machín, C. (2022). Proyecto “Meta Diversión”. Una experiencia recreativa, educativa y tecnológica en una Colonia de Vacaciones para chicas y chicos con discapacidad. Entramados: educación y sociedad, 9(11), 92-104.
Márquez, Israel V. "Metaversos y educación: Second Life como plataforma educativa." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 9.2 (2011): 151-166. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.30
Martínez Peláez, A. (2023). EL MUSEO VIRTUAL URJC, UN PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD EN EL METAVERSO COMO MODELO DE MEDIACIÓN ENTRE ARTISTAS Y COLECCIONISTAS.
Mas, Ferran, and Bea Marín. "Los metaversos en educación: el caso de Second Life y nuestra experiencia en formación." Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad 52 (2008): 1.
Merina, J. S., Bañón, J. A., Nobile, M. L., Devereux, M., & Menikou, M. (2022). University of universities. In Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2021-22 (pp. 1709-1710). Instituto de Ciencias de la Educación.
Mohedo Gatón, A. (2022). El metaverso en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la interpretación de la torre del homenaje del Castillo de Montilla.
Monterroso Casado, E., & Escutia Romero, R. (2011). Enseñanza práctica en 3D: juicio virtual. @ tic. Revista d'innovació educativa. DOI: https://doi.org/10.7203/attic.6.337
Moral Sánchez, Silvia Natividad. "TECGAFLIP: Investigación en didáctica de la geometría con nuevas tecnologías, gamificación y flipped learning en educación secundaria." (2023).
Mujica, J. A. J., Avella, L. F. M., & Mondragón, D. M. C. (2016). Diseño, desarrollo e implementación de un escenario virtual inmersivo motivado para apoyar el proceso de aprendizaje en física mecánica. In Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 516-527). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa).
Muñoz, S. A., Salgado, S. M., Ramos, M. T., & Sánchez, R. G. (2022). Analizando la aplicación del Metaverso en la educación superior española: conociendo el presente para diseñar el futuro. In El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula universitaria como consecuencia del coronavirus (pp. 75-90). Dykinson.
Muro, J. S. (2023). El metaverso y el elearning como herramientas de aprendizaje. In II congreso internacional «Educación 4.0: cuestiones actuales sobre la docencia universitaria» (pp. 21-34). Laborum.
Naya, V. B., Ibáñez, L. A. H., & Torrente, B. T. (2010). Patrimonio histórico y metaversos. Estudio de caso de la recreación interactiva de la Torre de Hércules en Second Life. Virtual Archaeology Review, 1(2), 69-72. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2010.4689
Obradó Santaoliva, E. (2019). Tecnologías de realidad extendida aplicadas a la creación ya la docencia artística universitaria.
Orellana, K. S. C. (2022). Efectos del tecnocapitalismo en educación frente a la covid-19. Kronos–The Language Teaching Journal, 3(1), 41-52. DOI: https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3118
Ortega-Rodríguez, P. J. (2022). De la realidad extendida al metaverso: una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación= from extended reality to the metaverse: a critical reflection on contributions to education. De la realidad extendida al metaverso: una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación= from extended reality to the metaverse: a critical reflection on contributions to education, 189-208. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.27864
Paredes Otero, G. (2023). El estudio del metaverso en tiempos de pandemia. Revisión de la literatura científica sobre la última frontera digital. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 61, 132-148. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i61.08
Pérez, J. L. G. (2024). Uso de la Inteligencia Artificial y el Metaverso: Optimización de estrategias para la aplicación de la Nuevas Tecnologías en diversas áreas del conocimiento. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 316-328. DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.610.18
Qiu, Y., Fagoaga, R. I., & Aracil, A. G. (2023). El metaverso en la Educación superior en innovación y emprendimiento: el caso de China y España. In Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa (pp. 77-90). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5076229.113
Ramallal, P. M., Wasaldúa, J. S., & Mondaza, M. R. (2022). Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento: El caso OFFF-2020. Fonseca, Journal of Communication, (24), 87-107. DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28287
Redecillas, J. C. H. (2022). El metaverso: La hoja de ruta hacia el big bang empresarial. Harvard Deusto business review, (322), 6-14.
Rodríguez, D. V., Arias, P. F., DE LA IGLESIA, C. D. S., & Sancho, A. A. (2022). La realidad virtual: Una tecnología sostenible. DYNA, 97(5), 556-560.
Romero, C. S., & Jiménez, E. M. M. (2023). Alfabetización digital: metaverso, tecnologías disruptivas y su impacto en educación. In Alfabetización mediática crítica: desafíos para el siglo XXI (pp. 161-176). McGraw-Hill Interamericana de España.
Ruiz Campo, S., Matías Batalla, D. D., Boronat Clavijo, B., & Acevedo Duque, Á. (2023). Los metaversos como herramienta docente en la formación de profesores de educación superior. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.135
Rymaszewski, M., Au, W. J., Wallace, M., Winters, C., Ondrejka, C., & Batstone-Cunningham, B. (2008). La guía oficial de Second Life. Anaya Multimedia, Madrid.
Sánchez-López, I., Roig-Vila, R., & Pérez-Rodríguez, A. (2022). Metaverse and education: the pioneering case of Minecraft in immersive digital learning. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.10
Sanz, C., Zangara, A., & Escobar, M. L. (2014). Posibilidades Educativas de Second Life: Experiencia docente de exploración en el metaverso. Revista iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología, (13), 27-35.
Sbert, P. R., Gil, P. T., Pereira, T. C., Szupiany-Janeczek, T., Barkvoll, P., González, Á. A. L., & Carrasco, D. G. (2023). Aplicación del metaverso como técnica de aprendizaje en el grado de odontología. Estudio preliminar. Academic Journal of Health Sciences: Medicina Balear, 38(2), 43-53.
Serrano Acitores, A. (2022). Metaverso y derecho.
Soto Sanfiel, M. T. (2008). Cross media training (para crear en tiempos de convergencia). Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (36), 139-158.
Trenado, L. C. (2022). Meta-aulas: Retos legales del aprendizaje 4.0. In La docencia del Derecho y las TIC después de la pandemia (pp. 79-88). UOC-Huygens.
Trenado, L. C. (2023). En clave jurídica: enseñar en entornos virtuales inmersivos. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (28), 33-42. DOI: https://doi.org/10.24310/rejie.vi28.16139
Vaca Barahona, B. E., Cela Ranilla, J. M., & Gallardo Echenique, E. E. (2016). La comunicación en entornos simulados para el aprendizaje. Revista iberoamericana de Educación, 72(Extra 2), 85-102. DOI: https://doi.org/10.35362/rie722102
Valarezo-Guzmán, G. E., Sánchez-Castro, X. E., Bermúdez-Gallegos, C., & García-Alay, R. (2023). Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. RECIMUNDO, 7(1), 432-444. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.432-444
Valero, C. C. (2023). Diseñando experiencias inmersivas desde la accesibilidad universal como soporte del metaverso sin muros. In Materiales didácticos interactivos para una educación inclusiva: sMOOC, gamificación, inteligencia artificial y experiencia inmersiva (pp. 39-68). McGraw Hill España.
Villarreal Satama, F. L. (2022). Metaverso-implicaciones de la industria del futuro. Communication Papers, 2022, vol. 11, núm. 23, p. 47-59. DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i23.22830
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
-
Authors retain copyright.
-
Authors transfer to the journal the right of first publication. The journal also owns the publishing rights.
-
All published contents are governed by an Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Access the informative version and legal text of the license. By virtue of this, third parties are allowed to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal. If you transform the material, you may not distribute the modified work. -
Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and recommended to publish their work on the Internet (for example on institutional and personal websites), following the publication of, and referencing the journal, as this could lead to constructive exchanges and a more extensive and quick circulation of published works (see The Effect of Open Access).