Los hilos de X como estímulo al aprendizaje para los alumnos universitarios

Autores/as

  • Raquel Ayestarán Crespo
  • David José Lavilla Muñoz
  • Oscar Roque Vega de la Faya

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5290

Palabras clave:

Hilos de Twitter, Hilos informativos, Investigación Twitter, Twitter universitarios

Resumen

El artículo esclarece cómo los universitarios de carreras relacionadas con el Marketing profundizan en sus conocimientos a través de los hilos de la red social X (anteriormente Twitter). 

A través de la lectura de la documentación existente y la realización de encuestas a alumnos, se obtiene información sobre si representan un estímulo para profundizar en el aprendizaje, o se limitan a ser píldoras informativas que empiezan y acaban en sí mismas, sin motivar al estudiante a ulteriores investigaciones.

Los resultados ofrecen una visión crítica sobre su papel en el proceso de aprendizaje, identificando la huella que dejan en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero Pérez, M., y Lavilla Muñoz, D.J. (2014). #Informetwitter: cómo se hizo. Análisis del usuario de un nuevo medio de comunicación de masas con técnicas cualitativas. En J.E. Gonzálvez Vallés (Ed.), Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. (pp. 331-345). Madrid: Visión Libros. https://www.visionlibros.com/index.php?route=product/productyproduct_id=6463ysearch=redes+sociales

Alegre, A. M. (2016). El Crossumer: la evolución del consumidor mediada por las tecnologías sociales y la hiperconectividad móvil. MÉI: Métodos de Información, 7(12), 5-16. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N12-005016

Ayala Pérez, T., y Salgado, G. S. (2019). Géneros discursivos digitales: fanfiction y tuiteratura. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (43). https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1494

Baños González, M., y Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid: ESIC.

Carballar, J. A. (2012). Social Media. Marketing personal y profesional. Madrid: RC libros.

Castro-Martínez, A., y Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 82–95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481

Cea Esteruelas, M. N. (2010). Introducción al concepto de empresa periodística en Internet. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 31-43. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110031A

Cervera Rodríguez, Á. (2016). Marcas lingüístico-discursivas en titulares de prensa en español actual. Literatura y lingüística, (34), 265-294. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000200013

De la Piedra, E. S., y Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(147), 443-469.

de Ramón Carrión M. (2017). Los hilos de tuits como articulación del relato histórico fragmentado. Historia y Comunicación Social, 22(2), 347-362. https://doi.org/10.5209/HICS.57848

Ferrari, M.; Pesantez-Coronel, P.; Ugalde, C. (2020) Proceso de naming: teoría vs práctica, Pensar la publicidad14(1), 13-27. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.67142

Fog, K., Budtz, C., y Yakaboylu, B. (2005). Storytelling. Berlin: Springer.

Giachanou, A., y Crestani, F. (2016). Like it or not: A survey of twitter sentiment analysis methods. ACM Computing Surveys (CSUR), 49(2), 1-41. https://doi.org/10.1145/2938640.

Góngora, G. y Lavilla, D. (2020). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. Figuereo Benítez, J.C. (Ed.). Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 129-138). España: Egregius Ediciones. https://hdl.handle.net/11441/95647

González-Bengoechea, A., Gil-Ruiz, F. J., Hernández-Herrera, M., y Ayestarán-Crespo, R. (2023). Neuromarketing and e-commerce: analysis of over the top platform homepages. International Journal of Services Operations and Informatics, 12(3), 253-266. https://doi.org/ 10.1504/IJSOI.2023.132354

López-Meri, A., y Casero-Ripollés, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en Twitter: posicionamiento, curación de contenidos, personalización y especialización. Revista Mediterránea De Comunicación, 8(1), 59–73. https://doi.org/10.14198/ MEDCOM2017.8.1.5.

Martí, José y Muñoz, Pablo (2008). Engagement marketing, una nueva publicidad para el marketing de compromiso. Prentice-Hall.

Mohd Suki, N. (2007). Mobile phone usage for m‐learning: comparing heavy and light mobile phone users. Campus-Wide Information Systems, 24 (5), 355-365. https://doi.org/10.1108/10650740710835779

Ocaña, S. (2006). El poder del buzz marketing. Las marcas profesionalización el boca oreja, un medio que convierte al consumidor en protagonista. Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, (1146), 24-26.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Rodríguez-Ponce, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 20-29. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127643

Sánchez, C. C., y Otero, T. P. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), 102-125. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156

Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E., y Berrocal Gonzalo, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 187–208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

Subirats, J. (2001). El análisis de las políticas públicas. Gaceta sanitaria, 15(3), 259-264. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71557-9

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Wang, J., Zhu, Z., y Caverlee, J. (2020, enero). User recommendation in content curation platforms. In Proceedings of the 13th International Conference on Web Search and Data Mining (pp. 627-635).

Publicado

2024-07-29

Cómo citar

Ayestarán Crespo, R., Lavilla Muñoz, D. J., & Vega de la Faya, O. R. (2024). Los hilos de X como estímulo al aprendizaje para los alumnos universitarios. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(5), 251–260. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5290