The Mirage of Overproduction in Spanish Cinema

A Critical Analysis of the Impact of Audiovisual Policies

Authors

  • María Pilar Yébenes Cortés Universidad Europea de Madrid
  • Francisco José Pradana Pérez Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5961

Keywords:

Spanish cinema, Audiovisual production, Film industry, Audiovisual policy, Culture, Public policies

Abstract

Despite a stable market share, the Spanish film industry suffers from an overproduction that threatens its competitiveness. Through a comparative analysis of production, box-office, and genre data, this study reveals a critical gap between film promotion policies and market demand. Public funding is concentrated on genres with limited commercial appeal, overlooking the proven success of animation, thrillers, and comedies. We conclude that the system must be urgently reformed, redistributing resources towards fewer productions with greater commercial viability in order to strengthen the industry's sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
34
Views
46
Downloads
80
Total
Downloads by format:
PDF (Español (España)) 42 PDF 4

References

Abuja, M. A. (2017). Producción cinematográfica independiente 2.0. Estrategias de bajo presupuesto frente a la tecnología 3D y el contenido premium [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/69586

Altabás Fernández C. (2014). Autofinanciación y crowdfunding: Nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española. Historia y Comunicación Social, 19, 387-399. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45141 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45141

Álvarez Rodríguez, V. (2021). La crisis económica de 2008 a través del cine español. Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, 23, 23-45. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45141 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13032

Álvarez-Monzoncillo, J. M. & López-Villanueva, J. (2006). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. Fundación Alternativas. https://fundacionalternativas.org/wp-content/uploads/2022/07/xmlimport-Oxe9RL.pdf

Andrade Mendoza, K. (2022). La industria cultural audiovisual en las plataformas de streaming: Una muestra de las series de ciencia ficción en Netflix, Amazon Prime Video y Disney+. Uru: Revista de Comunicación y Cultura, (5), 31–48. https://doi.org/10.32719/26312514.2022.5.3 DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2022.5.3

Bonilla-Ávila, E. F. & Jauregui-Caballero, A. (2021). La industria del cine vs Netflix. Un acercamiento a las nuevas dinámicas de distribución y producción cinematográfica. La Colmena, (112), 91. https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i112.14524 DOI: https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i112.14524

Cánovas Belchí, J. T. (2024). El audiovisual como patrimonio: evolución histórica y situación actual del patrimonio cinematográfico y audiovisual español. Latente. Revista de Historia y Estética Audiovisual, (22), 55-68. https://doi.org/10.25145/j.latente.2024.22.03 DOI: https://doi.org/10.25145/j.latente.2024.22.03

Carballo Sánchez, A. (2022). La industria del cine en España. Estado de la cuestión en tiempos de pandemia y pospandemia en los ámbitos de producción, distribución y exhibición. Revista Panamericana de Comunicación, 4(1), 70-83.https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2553

Carballo Sánchez, A. (2022). La industria del cine en España. Estado de la cuestión en tiempos de pandemia y pospandemia en los ámbitos de producción, distribución y exhibición. Revista Panamericana de Comunicación, 4(1), 70–83. https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2553 DOI: https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2553

Casetti, F. & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.

Castillo, J. (2011). El fomento del cine europeo y su comercialización. Estudio comparado de los cines español y francés. Revista Icono 14, (10)1, 79-93. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/141/83 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i1.141

Castro-Higueras, A. & Pérez-Rufí, J. P. (2023). Canal Sur como motor de la producción de cine en Andalucía: evolución hasta la era de las plataformas de vídeo bajo demanda. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(2), 157-175. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24459 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24459

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Coronado Ruiz, C. (2022). Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo. Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 22 (2), 155-171, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79078 DOI: https://doi.org/10.5209/arab.79078

Díaz-González, M.-J. & González-del-Valle, A. (2021). Políticas cinematográficas y producción cinematográfica en España durante la crisis económica (2007-2017). Palabra Clave, 24(1), e2413. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.3 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.3

European Audiovisual Observatory (Council of Europe) (2024). Lumiere [base de datos en línea]. https://lumiere.obs.coe.int/

European Audiovisual Observatory. (2024). Focus 2024 - World film market trends. Council of Europe Publishing.

Formoso Barro, M. J. (2022). Transformación de los sistemas de producción audiovisual tras la pandemia. Estudio del caso de España en el contexto europeo. Palabra Clave, 25(3), e2537. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.7 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.7

García Benítez, C. (2022). La función social del cine en tiempos de pandemia. Revista Panamericana de Comunicación, 4(1), 11–20. https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2543 DOI: https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2543

García Santamaría, J. V. (2015). La exhibición cinematográfica en España: cincuenta años de cambios. Madrid: Cátedra. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.6

Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A. & Pérez-Rufí, J. P. (2022). Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español. ZER - Revista De Estudios De Comunicación, 27(53), 145-164. https://doi.org/10.1387/zer.23784 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.23784

Guarinos, V. & Aubert, J. P. (2021). Cine español entre milenios. Perspectivas de estudio. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (23), 7–21. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13030 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13030

Gubern, R., Monterde, J. E., Pérez Perucha, J., Riambau, E. & Torreiro, C. (2009). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.

Heredero Díaz, O. & Reyes Sánchez, F. (2017). Presente y futuro de las ayudas a la industria cinematográfica española. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (14), 341–363. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604

Heredero, C. F. (ed.) (2019). Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión. 2015-2018. Festival de Cine de Málaga.

Heredia Ruiz, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 275-295. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2776

Hernández de Cos, P. (2020). El impacto del covid-19 en la economía española. Banco de España. https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/hdc010720.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hidalgo, T. (2020). Netflix como productor audiovisual: Una radiografía de la coproducción de ficciones seriadas. Obra Digital, (19), 117–132. https://doi.org/10.25029/od.2020.272.19 DOI: https://doi.org/10.25029/od.2020.272.19

Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ed.) (2013). Boletín Informativo 2013: Películas, Recaudación, Espectadores [Informe]. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura). Recuperado el 27 de octubre de 2024 de https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:780284ff-63ba-4ea1-ba3b-7bda0e693087/boletin-13.pdf

Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ed.) (2017). Boletín Informativo 2017: Películas, Recaudación, Espectadores [Informe]. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura). Recuperado el 27 de octubre de 2024 de https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:b9a96c4a-8e7c-4429-9b12-a4b92419859e/boletin_17.pdf

Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ed.) (2023). Boletín Informativo 2023: Películas, Recaudación, Espectadores [Informe]. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura). Recuperado el 27 de octubre de 2024 de https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:bc462567-2568-46fe-8c6f-4d3232985a98/boletin-informativo-2023.pdf

Instituto de la Cinematográfica y de las Artes Audiovisuales (ICCA) (2024). Estadística de Cinematografía. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/05/240516-estadistica-cinematografia.html

Izquierdo Castillo, J. (2009). El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 43–56. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-803-43-56 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-803-43-56

Lago, M. B. (2014). Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. En Diccionario Jurídico de la Cultura (pp. 85-86).

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 163, de 8 de julio de 2022. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/07/13/con

Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/28/55/con

Loriguillo-López, A. & Rubio Alcover, A. (2019). The limits of low-cost cinema in Spain: an analysis of the #Littlesecretfilm movement. Creative Industries Journal, 13(1), 36–49. https://doi.org/10.1080/17510694.2019.1652024 DOI: https://doi.org/10.1080/17510694.2019.1652024

Messuti, P. (2019). De las salas a los píxeles. Austral Comunicación, 8(1), 99-130. https://doi.org/10.26422/aucom.2019.0801.mes DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2019.0801.mes

Morala Girón, A. (2023). Discursos fílmicos sobre la crisis en España a través del posthumor y el cine low cost (2008-2014). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(20), raeic102011. https://doi.org/10.24137/raeic.10.20.11 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.10.20.11

Moura, F. C. (2023). Pandemia y narrativas audiovisuales: Cambios en la producción audiovisual producidos por la banda ancha y la llegada del 5G en la “Era de la Atención”. LA CIFRA IMPAR. Revista de Estudios de Audiovisuales (agosto, 2023 - julio, 2024), 170-182. https://doi.org/10.58180/lci.2.2023.27 DOI: https://doi.org/10.58180/lci.2.2023.27

Oliver, J. (2017). La crisis económica en España: en el principio fue la deuda. RBA.

Pablo Martí, F. & Muñoz Yebra, C. (2001). Economía del cine y del sector audiovisual en España. ICE, Revista de Economía, 1(792). Recuperado a partir de https://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/226

Pérez-Rufí, J. P. & Castro-Higueras, A. (2020). Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 169–178. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3

Rodríguez González, F. (2023). Anglicismos en el español contemporáneo. Berlin: Peter Lang Verlag. DOI: https://doi.org/10.3726/b20002

Sardà Frouchtmann, J. (2024). Luces y sombras del boom de producción cinematográfica en España. BoxOffice España, III(10), 16–21.

Sociedad General de Autores y Editores [SGAE] (2023). Anuario SGAE de las Artes escénicas, Musicales y Audiovisuales 2023. Fundación SGAE.

Spain Audiovisual Hub (2023). Informe 2023. Ministerio de Cultura. Rescatado el 24 de octubre de 2024 de https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/content/dam/seteleco-hub-audiovisual/resources/pdf/Informe%20Spain%20Audiovisual%20Hub_2023_Final_v5.pdf

Spain Audiovisual Hub (2024). Informe 2024. Ministerio de Cultura. Rescatado el 24 de octubre de 2024 de https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/content/dam/seteleco-hub-audiovisual/resources/pdf/informe_2024/2024_2_Informe_Spain_Audiovisual.pdf

Van Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Yébenes Cortés, P. (2022). La igualdad de género en el cine de animación Rompiendo el techo laboral del sector audiovisual. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies., 11(22), 23–37. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i22.22759. DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i22.22759

Published

2025-10-24

How to Cite

Yébenes Cortés, M. P., & Pradana Pérez, F. J. (2025). The Mirage of Overproduction in Spanish Cinema: A Critical Analysis of the Impact of Audiovisual Policies. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(6), 145–160. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5961

Issue

Section

Research articles