Aprender mirando: la fotografía como método docente
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.656Palabras clave:
aprendizaje, documentación fotográfica, fotografía, metodología docenteResumen
Basándonos en los proyectos de Innovación Docente “Imaginando I” e “Imaginando II”, desarrollados en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid en los años 2012 y 2013 con un resultado excelente, se propone un método de aprendizaje abierto y con carácter universal desde la generación y el análisis de la fotografía aplicable en todas las disciplinas y áreas de conocimiento. El uso de la imagen en la docencia, así como su análisis (lectura e interpretación) es una tarea pendiente de los estudios universitarios. Es por ello que, derivado de una investigación previa, proponemos la aplicación de un nuevo método que facilite la implicación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, y al mismo tiempo la creación de bancos de imágenes de acceso libre utilizables en la enseñanza.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
465
Visualizaciones
|
480
Descargas
|
945
Total
|
Citas
Codina, L. (2011). Entender los bancos de imágenes. El profesional de la información, 20 (4), pp. 417-423. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.jul.08
Fernández Cuesta, F. (2010). The Commons. El patrimonio común en la Red. Archivamos, 77, pp. 42-43.
Iglesias Franch, D. (2008). La fotografía digital en los archivos. Qué es y como se trata . Gijón: Trea.
Marzal Felici, J. (2009). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada . Madrid: Cátedra.
Riego, B. et al. (1997). Manual para el uso de archivos fotográficos. Madrid: Ministerio de Cultura.
Robledano Arillo, J.; Moreiro González, J.A. (2002). La recuperación documental de la imagen fotográfica: perspectiva tecnológica y documental. Madrid: Archiviana.
Sánchez Vigil, J.M. (2006). El documento fotográfico. Historia, usos y aplicaciones . Gijón: Trea.
Sánchez Vigil, J.M. (2011). Patrimonio fotográfico en las instituciones: modelos de uso y reproducción de documentos. El profesional de la información, 20, pp. 373-379. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.jul.02
Sánchez Vigil, J.M., Olivera Zaldua, M.; Salvador Benítez, A. (2013). Patrimonio fotográfico. En J.C. Marcos Recio (ed.), Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación (pp. 177-215). Madrid: Síntesis.
Sánchez Vigil, J.M.; Salvador Benítez, A. (2013). Documentación fotográfica . Barcelona: UOC.
Sánchez Vigil, J.M.; Salvador Benítez, A.; Ayala, F.; Olivera Zaldua, M. (2011). Imaginando. Uso y aplicación de la fotografía en los procesos de aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense.
Tobón Tobón, S. et al. (2006). El enfoque de las competencias en el marco de la educación superior. Madrid: Universidad Complutense.
Torregrosa Carmona, J.F. (2011). Modelos para el análisis documental de la fotografía. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, pp. 329-342.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).