Documentalismo conversacional en Instagram
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.651Palabras clave:
documentalismo fotográfico, modelo conversacional, interactividad multidimensional, Instagram, Pachi TamerResumen
¿Cuáles son las características de articulación semióticas de la interface de Instagram y cómo contribuye a la construcción de discursos fotográficos documentales conversacionales con fines sociales? El análisis semiótico de la inter-face de Instagram como plataforma interactiva conversacional para la creación de nuevas estrategias de documentalismo fotográfico con fines sociales, se realiza aplicando el modelo de conversación textual planteado por Bettetini (1984) y desde el concepto de interactividad multidimensional propuesto por Sally McMillan (2006). De esta forma, se analiza la obra de Pachi Tamer (@cachafaz) en Instagram y específicamente el caso "Jim - Oktoberfest", el sitio One-dollar-dreams y el caso de "Sebastián" del mismo autor, desde una perspectiva semiótica. Palabras clave: Instagram, Interface, conversacional textual, interactividad, documentalismo fotográfico conversacional, Pachi Tamer (@cachafaz).
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
856
Visualizaciones
|
438
Descargas
|
1294
Total
|
Citas
@Cachafaz. Pachi Tamer. (2014). Instagram . http://instagram.com/cachafaz
Bañuelos, J. (2014). Fotografía y dispositivos móviles. Escenarios de un nuevo paradigma visual. México: Tecnológico de Monterrey, Porrúa Print.
Bettetini, G. (1984). La conversación audiovisual . Madrid: Cátedra.
Desachate (2014). http://www.desachate.com/manifiesto.html
Funes y Asociados. (2013). Pachi Tamer - One Dollar Dreams . Recuperado el 28 de enero de 2014 de http://www.funesyasociados.com/article/2
Instagram Press. (2014). http://instagram.com/press/#Instagram Direct. Instagram press blog : http://blog.instagram.com/post/69789416311/instagram-direct
Oneto, Q. (2013). Pachi Tammer. De publicidad y otras anécdotas. #Tengounaida . Recuperado el 3 de marzo de 2014 de http://blogs.infobae.com/publicidad/2013/09/30/pachi-tamer-depublicidad-y-otras-anecdotas/
McMillan, S. (2006). Exploring Models of Interactivity from Multiple Research Traditions: Users, Documents and Systems. En L. Lievrouw, & S. Livingstone, The Handbook of New Media (pp. 205-229). Londres: SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446211304.n12
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Madrid: Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones . Barcelona: Gedisa.
Tamer, P. (2011). One dollar dreams . http://www.one-dollar-dreams.com/onedollar_mod.html
Tamer, P. (2012). Proyecto termo. http://www.teoylamaquinadeideas.com/2012/04/10/una-idea-parauruguayos-hecha-por-un-argentino-pachi-tamer-y-su-proyecto-termo/
Tamer, P. (12/11/2013). TEDx Rosario. Pachi Tamer . http://www.tedxrosario.com.ar/charlas/inner/?charlaID=42
Tamer, P. (2014). One dollar dreams . Vimeo https://vimeo.com/39169596
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).