YouTube en la gestión de la comunicación de museos e instituciones culturales: propuesta para extrapolar un uso comunicacional de estas herramientas a pequeñas instituciones culturales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.647Palabras clave:
youtube, museos, comunicación cultural, videoResumen
YouTube sitio web para publicar y compartir videos se ha convertido en una plataforma fundamental de interacti-vidad entre los usuarios en la era de internet, a la vez que en una potente herramienta de divulgación comercial para mar-cas, empresas e instituciones. Bajo la preeminencia de las redes sociales, el uso proliferado de smartphones y demás dispo-sitivos móviles con cámaras de video integradas y capacidad de conexión a internet, así como el nacimiento en los últimos cinco años de nuevas redes sociales basadas en imágenes en movimiento como Vine o Instagram, se hace necesario más que nunca adoptar al video online como parte fundamental de una estrategia de comunicación efectiva. Analizamos las claves del uso de YouTube en la comunicación de Museos e Instituciones Culturales de gran envergadura, como parte importante de su estrategia de comunicación, para difundir material cultural e institucional, como herramienta de documentación de acceso público y como canal interactivo, con el fin de presentar una propuesta teórica extrapolable a instituciones cultura-les más pequeñas y de alcance local, considerando las posibilidades que ofrece YouTube como parte de un plan de comuni-cación adaptado a una nueva tipología de público cultural.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
798
Visualizaciones
|
330
Descargas
|
1128
Total
|
Citas
Baluja, S., Seth, R., Sivakumar, D., Jing, Y., Yagnik, J., Kumar, S., Ravichandran, D., Aly, M. (2008). Video Suggestion and Discovery for YouTube: Taking Random Walks Through the View Graph. Proceeding of the 17th international conference on World Wide Web (pp. 895-904). New York: ACM. DOI: https://doi.org/10.1145/1367497.1367618
Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. Estados Unidos de América: Polity Press.
Camacho, J. y Jorge Alonso, A. (2010). La baja interacción del espectador de videos en Internet: caso YouTube España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 421-435. Recuperado en http://www.revistalatinacs.org/10/art3/910_Malaga/32_Gallardo.html
Cheng, X.; Dale, C. y Liu, J. (2007). Understanding the Characteristics of Internet Short Video
Sharing: YouTube as a Case Study. Cornell University Library. Consultado l 10 de noviembre
de 2014 en http://arxiv.org/abs/0707.3670v1
Davidson, J., Liebald, B., Liu, J., Nandy, P. y Van Vleet, T. (2010). The YouTube Video RecommendationSystem. Proceedings of the fourth ACM conference on Recommender systems DOI: https://doi.org/10.1145/1864708.1864770
(pp. 293-296). New York: ACM.
El País. (2006). Google compra la web YouTube por 1.300 millones. [tecnologia.elpais.com] consultado
el día 17 de noviembre de 2014 en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2006/
/10/actualidad/1160468878_850215.html
Gehl, R. (2009). YouTube as archive: Who will curate this digital Wunderkammer? International Journal of Cultural Studies 2009, 12, p. 43. Greenfield, D., YouTube To MuseTube - Now We Have Web 2.0 Tools, How Do We Use Them? In J. Trant and D. Bearman (eds.). Museums and the Web 2008: Proceedings, Toronto: Archives & Museum Informatics. Published March 31, 2008. Consulted November 14, 2014. http://www.archimuse.com/mw2008/papers/ greenfield/greenfield.html
Haridakis, P. y Hanson, G. (2009). Social Interaction and Co-Viewing with YouTube: Blending Mass Communication Reception and Social Connection. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54 (02), pp. 317-335. DOI: https://doi.org/10.1080/08838150902908270
Houghteling, N. (2014). 5 Brands to Emulate on YouTube. [mashable.com], consultado el 10 de noviembre de 2014 en http://mashable.com/2014/05/29/YouTube-brand-content/
IAB Spain. (2014). II Estudio Anual IAB Spain TV Conectada y Vídeo Online. [iabspain.net] consultado l 10 de noviembre de 2014 en: http://www.iabspain.net/investigacion/
ICOM. (2012). Definición del Museo. [icom.museum]. consultado el día 17 de noviembre de 2014 en: http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/
Kidd, J. 2011. Enacting Engagement Online: Framing social media use for the Museum. Information, Technology and People, 24 (1), pp. 64-77. DOI: https://doi.org/10.1108/09593841111109422
Lange, P. (2008). Publicly Private and Privately Public: Social Networking on YouTube. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (2008), pp. 361–380. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00400.x
Lavado, A. (2010). El consumo de YouTube en España. Global Media Journal México, 7 (14), pp. 76-92.
Lavallee, A. (2006). Museums try YouTube, Flickr to find new works for the walls. The Wall Street Journal Online. [online.wsj.com]. Consultado el 13 de octubre de 2014 en: http://online.wsj.com/article_email/article_print/SB116040543414086891-lMyQjAxMDE2NjEwMzQxMDM1Wj.html
Pallud, J. (2014). How Web 2.0 Tools Impact The Museum-Visitor Relationship. Kit Scientific Publishing, 01 (01), pp. 91–101.
Patronato del Museo Británico. (2014). The British Museum Channel. [britishmuseum.org] consultado el día 23 de octubre de 2014 en: http://www.britishmuseum.org/channel.aspx
Polo Serrano, D. (2010). La popularización del vídeo en internet. Del videoclub a YouTube en HTML-5. Razón y Palabra, 15. Consultado el 22 de noviembre de 2014, URL: en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906032
Ratcliff, C. (2014). Red Bull vs GoPro: taking content marketing to the extreme. [econsultancy.com]. Consultado el día 13 de octubre de 2014 en: https://econsultancy.com/blog/65416-red-bull-vs-gopro-taking-content-marketing-to-the-extreme
Red Canadiense de Información del Patrimonio. (2013). Resources for Social Media in Museums. [rcip-chin.gc.ca] Consultado el 16 de septiembre de 2014 en: http://www.rcipchin.gc.ca/sgc-cms/nouvelles-news/anglais-english/?p=7094
Renó, D. (2007). YouTube, el mediador de la cultura puar en el ciberespacio. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 11 de noviembre de 2014 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200717Denis_Reno.htm DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-742-190-196
Smithsonian. (2014). Smithsonian Channels. [si.edu] consultado el 20 de octubre d 2014 en: http://www.si.edu/Connect/YouTube#SocialMedia
Swallow, E. (2012). How Red Bull’s Content Strategy Got Its Wings. [contently.com]. consultado el 13 de septiembre de 2014 en: http://contently.com/strategist/2012/01/24/red-bull-media-house/The Museum of Contemporary Art, Los Angeles. (2013). Art is for you. [moca.org/artisforyou]. Consultado el 12 de octubre de 2014 en: http://sites.moca.org/artisforyou/
YouTube. (2012). Grow your business with YouTube. A Step-by-Step Guide. [static.googleusercontent.com]. Consultado el 10 de noviembre de 2014 en http://static.googleusercontent.com/media/www.YouTube.com/es//yt/advertise/medias/pdfs/advertiser-playbook-en.pdf
YouTube. (2014). Acerca de YouTube. [YouTube.com] consultado el día 17 de noviembre de 2014 en: https://www.YouTube.com/yt/about/es/
YouTube. (2014). Estadísticas. [YouTube.com] consultado el día 17 de noviembre de 2014 en: https://www.YouTube. com/yt/press/es/statistics.html
Zink, M., Suh, K., Gu, Y. y Kurose, J. (2009). Characteristics of YouTube network traffic at a campus network – Measurements, models and implications. Computer Networks, 53, pp. 501- 504. DOI: https://doi.org/10.1016/j.comnet.2008.09.022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).