La imagen de la Revolución Mexicana en el western español (renovación de género bajo la política nacional): una excepción en el sistema de coproducción

Autores/as

  • Marcos García-Ergüín Maza Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.646

Palabras clave:

revolución mexicana, cine español, estética

Resumen

Durante el período en el que la producción de largometrajes de género western en Europa explotó económicamente (1960-1980), tanto en número de producciones como en recaudación, los creadores fueron buscando nuevas lecturas y temáticas para refrescar el género y perpetuar lo que se había convertido en la gallina de los huevos de oro para las cinematografías, sobre todo, italiana y española. En este contexto, una de las variantes que surgió, de entre el western cómico, el de artes marcia-les, etc, fue la que ubicaba los contextos en la revolución mexicana. Esta nueva visión aportó la posibilidad de introducir refle-xiones ideológicas de corte progresista y nuevas concesiones artísticas, ya que México se trata de una nación con un gran parentesco cultural con respecto a los dos países mediterráneos que más se implicaron en el fenómeno. Sin embargo, este hecho sólo se daba  en las co-producciones y en las realizaciones en las que Italia aportaba más capital. Porque en los casos en los que la producción era mayoritariamente o totalmente española, dado el carácter de la censura y la realidad política del regi-men, todas las aportaciones transalpinas desparecían dando paso a una pespectiva contraria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
399
Visualizaciones
257
Descargas
656
Total

Citas

Aguilar, C. (1999). Joaquín Luis Romero Marchet, la firmeza del profesional. Almería: Diputación de Almería.

Aguilar, C. (2009). Sergio Leone. Madrid: Cátedra.

Aguilar, C. y Hass, A, (2008). Eugenio Martín: un autor para todos los géneros . Granada: Retroback y Séptimo Vicio.

Beyer, M. (2007). Shooting (a) woman -Comparative study of gender roles in american and italian western movies . Munich: Grin Verlag.

Caparrós Masegosa, L., Fernández Mañas, I. y Soler Vizcaíno, J. (1997). La producción cinematográfica en Almería (1951-1975) . Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Castro de Paz, J. L. y Pena Pérez, J. (2005). Cine español. Otro trayecto histórico: Nuevos puntos de vista. Una aproximación sintética . Valencia: Ediciones de la Filmoteca.

C. Díaz Pérez, O., Gräfe, F. S.; Welle, F. (2010). La Revolución mexicana en la literatura y el cine. Frankfurt: Instituto Ibero-Americano.

Clemente Fernández, M. D. (2009). El héroe del western: América vista por sí misma. Madrid: Editorial Complutense.

Company, J., Mata, J.M. y Vanaclocha, J. (1974). Cine español: cine de subgéneros. Valencia: Fernando Torres.

Curti, R. (2002). Pan y dinamita. Eurowestern, Revista Nosferatu, 41-42 , pp. 53-61.

De España, R. (2002). Breve historia del western mediterráneo: la recreación europea de un mito. Barcelona: Ediciones Plaza.

De España, R. y Juan i Babot, S. (2005). Balcázar producciones cinematográficas: más allá de Esplugas City . Barcelona: Publicacions i Edicions de la universitat de Barcelona.

De Orellana, M. (2003). El cine norteamericano de la revolución mejicana (1911-1917). Madrid: Biblioteca Nueva.

Frayling, C. (2002). Sergio Leone. Something to do with death . Londres: T&B editores.

Frayling, C. (1998). Spaguetti Westerns. Cowboys and europeans from Karl May to Sergio Leone. Londres: I.B. Taurus.

Freixas, R. y Bassa, J. (2002). Sergio Leone, el espectáculo sin límites. Eurowestern, Revista Nosferatu 41-42, pp. 129-142.

García Riera, A. (1990). Méjico visto por el cine extranjero . Guadalajara, Méjico: Ediciones Era.

Giusti, M. (2007). Dizionario del western all´italiana. Milán: Mondadori.

Gutiérrez Recacha, P. (2010). Spanish western: El cine del Oeste como subgénero español (1954–1965) . Valencia: Ediciones de la filmoteca.

Márquez Úbeda, J. (2009). Almería plató de cine: rodajes cinematográficos 1951-2008. Almería: Diputación de Almería.

Núñez Marqués, A. (2006). Western a la europea: un plato que se sirve frío . Madrid: Entrelíneas Editores.

Urkijo, P. (2002). Joaquín L. Romero Marchent, la visión humanista. Eurowestern, Revista Nosferatu, 41-42, pp. 194-206.

Descargas

Publicado

2015-05-05

Cómo citar

García-Ergüín Maza M. (2015). La imagen de la Revolución Mexicana en el western español (renovación de género bajo la política nacional): una excepción en el sistema de coproducción. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 2(1), 9–19. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.646

Número

Sección

Artículos de investigación