La comedia popular española como reflejo de una sociedad: del tardofranquismo a la actualidad. Radiografía de una época
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.641Palabras clave:
Cine, historia, estudios culturales, tardofranquismo, transición españolaResumen
Históricamente, la comedia popular ha sido vista como un género de mero entretenimiento, filmes de evasión poco estudiados e incluso despreciados por su escasa calidad y su aparente carácter lúdico. Las películas protagonizadas por Manolo Escobar, Paco Martínez Soria o los cómicos Andrés Pajares y Fernando Esteso encontraban un favor en el público que no se correspondía con el interés del analista, algo que ha venido ocurriendo también en la actualidad con la exitosa serie de Torrente, heredera de las comedias tardofranquistas y de las rodadas durante la Transición Española por Mariano Ozores. Proponemos en este trabajo un estudio detallado de las mismas, barajando la hipótesis de su fuerza como vehículo ideológico. Para ello, analizamos las constantes temáticas, narrativas y estéticas con el fin de establecer la impor-tancia de estas obras como palimpsesto de medio siglo de la historia de España.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
520
Visualizaciones
|
511
Descargas
|
1031
Total
|
Citas
Aristóteles (2003). Poética. Madrid: Alianza Editorial.
Cáceres, J. (2008). El destape del macho ibérico: Masculinidades disidentes en la comedia sexy (celt)ibérica . Washington: ProQuest, UMI Dissertation Publishing.
Crumbaugh, J. (2002). ‘Spain Is Different’: Touring Late-Francoist Cinema with Manolo Escobar. Hispanic Research Journal 3 (3), pp. 261-276. DOI: https://doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.261
Gubern, R. (1981). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península.
Jordan, B. (2002). Revisiting the ‘comedia sexy ibérica’: No desearás al vecino del quinto (R amón
Fernández, 1971). Hispanic Research Journal, 3 , pp. 261- 276. DOI: https://doi.org/10.1080/00222216.1971.11970040
Navarrete, J.L. (2009). Historia de un género cinematográfico: La españolada . Madrid: Quiasmo.
Ozores, M. (2002). Respetable público. Cómo hice casi cien películas . Barcelona: Planeta.
Recio, J.M. (1992). Alfredo Landa. Barcelona: CILEH.
Tusell, J. (2005). Dictadura franquista y democracia (1939-2004). Barcelona: Crítica.
VV.AA. (1974). Cine español, cine de subgéneros . Valencia: Fernando Torres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).