El síndrome de la espectacularización de la imagen digital en el cine actual: manierismo cinematográfico
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.639Palabras clave:
cine digital, efectos especiales, estéticaResumen
La repetición de las fórmulas argumentales y la perpetuación de los éxitos ya obtenidos ha terminado por crear un estilo aparte. Una forma de espectáculo cinematográfico que, dentro de la imagen CGI, ha terminado por crear un modo de representar la acción de manera exagerada. Es decir, con coreografías enrevesadas y una multitud de elementos encar-gados de sobrecargar la imagen convirtiendo las producciones en productos cinematográficos casi manieristas. Un hecho que denota que, debido a la voraz búsqueda de buenos números de recaudación y a la falta de asombro que el cine digital ha provocado los últimos años, los creadores hayan convertido sus narraciones en espectáculos circenses donde la grandilo-cuencia tiene más importancia que la historia misma.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1003
Visualizaciones
|
340
Descargas
|
1343
Total
|
Citas
Bordwell, D. (1997). On the history of film style . Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bordwell, D. (2005). Figures traced in light: On cinematic staging . Berkeley & Los Angeles: University of California Press.
Bordwell, D. (2006). The way Hollywood tells it: Story and Style in modern movies . Berkeley & Los Angeles: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520932326
Bordwell, D. (2007). Poetics of cinema . New York: Routledge.
Bordwell, D. (2013). El 3D como caballo de Troya. Liderazgos y tensiones en la digitalización de la exhibición estadounidense. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 13-21
Cortés Selva, L. (2013). Principales aplicaciones expresivas derivadas de la hibridación analógicodigital. El estilo visual realista. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 23-35.
Furniss, M. (2007). Art in motion: animation aesthetics . United Kingdom, Eastleigh: John Libbey Publishing.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinemat—grafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.
Mittell, J. (2009). Genre & Television: From Cop Shows to Cartoons in American Culture. Nueva York, Estados Unidos: Rutledge.
Mittell, J. (2001). Cartoon Realism: Genre Mixing and the Cultural Life of The Simpsons. Velvet Light.
MacDorman, K.F.; Kageki, N. & Mori, M. (2012). The Uncanny Valley. IEEE Robotics & Automation Magazine, 19 (2), pp. 98-100. DOI: https://doi.org/10.1109/MRA.2012.2192811
Manovich, L. (2001). The Language of the New Media . Cambridge, MA & Londres: MIT Press.
North, D. (2008). Performing Illusions. Cinema, Special Effects and the Virtual Actor. London: Wallflower Press.
Quintana, Á. (2014). Los nuevos desafíos de la imagen digital: El sueño fotorrealista, la imagen de síntesis y la huela del mundo. Caimán cuadernos de cine, 29, pp. 88-91.
Viñolo-Locuviche, S. y Duran-Castells, J. (2013). Entre lo siniestro y lo subversivo. Categorías estéticas del cine de animación híbrida. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 37-49.
Wells, P. (2012). Computer Animation. Margins to Mainstream. En C. Lucia, R. Grundmann & A. Simon (eds.), The Wiley-Blackbewll History of American Films. Vol. IV. 1976 To Present, 86 (pp. 448-471). Malden: Blackwell Publishing.
Wells, P. (2002). Animation and America . Edimburgo: Edinburgh University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).