Entrenamiento de Ciudadanos del Futuro a través de Recursos Audiovisuales

Formación Socioeducativa y Responsabilidad Social de Estudiantes en el Norte del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5904

Palabras clave:

Formación socioeducativa, Práctica educativa, Pensamiento crítico, Responsabilidad social, Capacitación de los estudiantes, Formación

Resumen

Los recursos audiovisuales son herramientas pedagógicas innovadoras que pueden transformar la formación socioeducativa y fomentar la responsabilidad social de los estudiantes. Un estudio en el norte del Perú analiza la relación entre el uso de estos recursos y el desarrollo de competencias socioeducativas y responsabilidad social en estudiantes de secundaria. Se evaluó a 120 estudiantes, encontrando que la integración de materiales audiovisuales en el aula impacta de manera positiva en su proceso educativo. Los resultados muestran correlaciones significativas que indican que el uso sistemático de recursos audiovisuales no solo mejora la comprensión académica, sino que también promueve una mayor conciencia y participación en temas de responsabilidad social. Se destaca la importancia de incorporar estos recursos en el currículo educativo para formar ciudadanos críticos, comprometidos y conscientes de su impacto en la sociedad, contribuyendo así a la modernización de prácticas educativas y la preparación de estudiantes para los desafíos sociales actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
75
Visualizaciones
35
Descargas
110
Total
Descargas por formato:
PDF 25 PDF (English) 10

Citas

Beltrán-Llevador, José; Íñigo-Bajo, Enrique; Mata-Segreda, Alejandrina (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente retrieved https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-educacion-superior-88-articulo-la-responsabilidad-social-universitaria-el-2007287214702975

Blázquez, F. (1994). Propósitos formativos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la formación de maestros. En F. Blázquez, J. Cabero y F. Loscertales (Eds.), Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (pp. 257-268). Sevilla: Alfar

Boyle, M.E. (2004). Walking Our Talk: Escuelas de Negocios, Legitimidad y Ciudadanía. SAGE Journal Business and Society, 43(1), 37-68.

Buckingham (2008). Youth, Identity, and Digital Media

Castañeda, R. and Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Negotium, (3)8, 100-132.

Coaquira, C. (2020). Pedagogical Practices from the Socioformative Approach: A TeacherSelf-Assessment in Peru. Revista de Ciencias Sociales, XXVI. special issue 2. Venezuela. pp. 260-274. p. 260.

Creswell, 2015, Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, SAGE Publications

De la Cuesta, Marta y Sánchez Paunero, David (2012). Responsabilidad social universitaria 2.0, Netbiblo, (2012).

Donna L. Pasternak, Sarah D. Harris, Calvin Lewis, Molly A. Wolk, Xinzhi Wu, Leanne M. Evans (2020). Engaging culturally responsive practice: Implications for continued learning and teacher empowerment. https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0742051X22003511?via%3Dih ub

Guanilo Paredes, Carlos; Pareja Pera, Lidia; Guanilo Pareja, Carla (2021). Reflexiones Ético-Políticas sobre el Hecho Educativo como Manifestación de la Libertad. Journal of Philosophy. Special issue. Retrieved from: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/ view/36045/38988 on December 2021. , pp. 74-89., p. 79.

Hernández, J; Tobón, S; Ortega, M; Ramírez, A. (2018). Evaluación Socioformativa en Procesos de Formación en Línea Mediante Proyectos Formativos. Centro Universitario Educar CIFE.(54)1 Mexico.147-163., p. 4.

Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347

Hernández, I Alvarado, J & Luna, J. (2015). Social responsibility in the university-business-state relationship. Universidad de Sabana, Faculty of Education, 18(1).

Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación, Editorial McGraw-Hill.

Jaramillo, Sandra (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Investigaciones: Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 2: 117-131, 2012.

Jenkins (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide.

Jiménez, M. (2002). Cómo observar la responsabilidad social de las universidades: desde los valores hasta los indicadores. En "Universidad Construye país, Memorias del seminario La Universidad Construye País, La responsabilidad social de la universidad de cara al Chile" de 2010. (pp. 92-102). Chile: Proyecto Universidad Construye País.

Kress y Van Leeuwen (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design

Martínez de Carrasquero, Cynthia; Ramón Mavárez, Ligibther A. Rojas, Belkys Carvallo (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia para vincularse con su entorno socia. Journal of Legal and Political Philosophy, 15 (2008), pp. 81-103.

Martínez-Sancho, S. (2003). Recursos audiovisuales y educación. Rev. Electrónica Historia-3 (4).

Mayer (2009). Multimedia Learning. Cambridge University Press.

Morles, V. (2004). La universidad latinoamericana actual: necesidad de replantear su misión. Revista mundo universitario, 7, 1-10.

Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M. and Hernández-Palma, H.G. (2018). Responsabilidad social: un elemento de formación en estudiantes universitarios. Latin American Journal of Educational Studies, 14(1), 95-108. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.6.

Oosterhoff B., Palmer C., Wilson J, Shook N. (2020). Motivaciones de los adolescentes para participar en el distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19: Asociaciones con la salud mental y social. J Adolesc Health 2020;67:179e85. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cd.308.

Osses, S. (2011). Fondecyt Project 1100378. " Hacia un aprendizaje de calidad en la educación científica. Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades y valores ". Primer Reporte Peplak J, Klemfuss JZ, Yates TM. Las conversaciones entre padres y adolescentes sobre COVID-19 influyen en la preocupación empática de los adolescentes y en la adherencia a comportamientos protectores de la salud. J Adolesc Health 2021;69:925e32. https://www.sciencedirect.com/scie nce/article/pii/S1054139X21004286

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73.

Polo Escobar, B. R., Ramírez Carhautocto, G., Hinojosa Salazar, C. A., & Castañeda Sánchez, W. A. (2022). Competencias transversales en el contexto educativo universitario: Un análisis crítico desde los principios de la gamificación. Revista Prisma Social, (38), 158-178. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/4786

Polo Escobar, B. R., Hinojosa Salazar, C. A., Weepiu Samekash, M. L., & Rodríguez Medina, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con un enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales, 28, 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144.

Prensky (2001). Digital Game-Based Learning

Rodríguez, A., Sánchez Álvarez, M., Rojas De Chirinos, B. (2008). Mediación, Acompañamiento y Aprendizaje Individual. Investigación y Postgrado (23)2. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/658/65815752013.pdfen October 2021., pp. 349-381., p. 352.

Rosenholtz, S. J. (1989). Condiciones laborales que afectan la calidad y el compromiso del profesorado: Implicaciones para los programas de inducción docente. The Elementary School Journal, 89, 421e439 https://www.journals.uchicago.edu/doi/ep

df/10.1086/461584

Silvia Llomovatte, et al. (2006). La vinculación universidad-empresa: miradas críticas desde la universidad pública, Miño y Dávila, (2006).

UNIVERSIA (2019). Aprendizaje Basado en la Evidencia. Retrieved from https://www.universia.net/ar/actualidad/o

rientacion-academica/que-aprendizaje-basado-evidencia-1143282.htmle 2021., p. 2066.

Tobón, S. T; Prieto, J. H. P; Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Mexico, p. 216

Tobón, S; Pimienta, J. H; and García, J. A. (2015). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson Educación. p. 20

Vallaeys, F. and Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de estudiantes universitarios XX1, 22(1), 93-116, doi:10.59444/educXX1.19442.

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Polo Escobar, B. R., Macalopú Rimachi, J., Chávez Bejarano, D. G., & Mendoza Zuta, J. C. (2025). Entrenamiento de Ciudadanos del Futuro a través de Recursos Audiovisuales: Formación Socioeducativa y Responsabilidad Social de Estudiantes en el Norte del Perú. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(3), 317–329. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5904

Número

Sección

Artículos de investigación