El Derecho a la Privacidad en la Era Digital
Desafíos y Garantías frente a la Vigilancia Masiva desde una Perspectiva de Derechos Humanos
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5769Palabras clave:
Derechos humanos, Privacidad digital, Regulación, Tecnología, Vigilancia masivaResumen
El presente estudio analiza el derecho a la privacidad en la era digital desde una perspectiva de derechos humanos, abordando los desafíos que surgen ante la vigilancia masiva y las garantías disponibles para su protección. Se examinan los fundamentos teóricos, normativos y jurisprudenciales que sustentan la protección del derecho a la privacidad en el contexto digital, así como su relación con otros derechos fundamentales como la libertad de expresión y el debido proceso. Además, se presentan ejemplos de implementación de regulaciones en distintos países y su impacto en la protección de la privacidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
205
Visualizaciones
|
106
Descargas
|
311
Total
|
Citas
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.
Binns, R. (2018). Equidad en el aprendizaje automático: Lecciones de la filosofía política. Actas de la Conferencia de 2018 sobre Equidad, Responsabilidad y Transparencia, 149-159.
Comisión Europea. (2022). Ley de Servicios Digitales y Ley de Mercados Digitales: Nuevas reglas para las plataformas en línea. Comisión Europea.
Consejo de Europa. (2018). Convenio 108+ para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. Consejo de Europa.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Floridi, L. (2021). La ética de la inteligencia artificial para una sociedad digital. Filosofía y Tecnología, 34(1), 1-10.
Greenwald, G. (2014). Sin lugar donde esconderse: Edward Snowden, la NSA y el Estado de vigilancia estadounidense. Metropolitan Books.
Nissenbaum, H. (2010). Privacidad en contexto: Tecnología, políticas y la integridad de la vida social. Stanford University Press.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas.
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Diario Oficial de la Unión Europea.
Schneier, B. (2015). Datos y Goliat: Las batallas ocultas para recopilar tus datos y controlar tu mundo. W.W. Norton & Company.
Solove, D. J. (2008). Comprendiendo la privacidad. Harvard University Press.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de vigilancia: La lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder. PublicAffairs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).