Análisis Visual de la Pobreza Multidimensional en Ecuador y Estrategias de Intervención desde el Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5768Palabras clave:
Análisis visual, Desigualdad estructural, Intervención social, Políticas inclusivas, Pobreza multidimensional, Representación gráfica, Trabajo socialResumen
Este estudio ofrece un análisis visual de la pobreza multidimensional en Ecuador, utilizando gráficos y esquemas para ilustrar cómo los determinantes estructurales y sociales perpetúan las desigualdades. Más allá del ingreso económico, se examina el acceso a servicios esenciales como educación, salud, vivienda y empleo digno, destacando su impacto en la calidad de vida. Desde el enfoque del trabajo social, se exploran estrategias de intervención basadas en la participación comunitaria, la promoción de políticas públicas y la implementación de programas sociales específicos. A través de infografías y mapas de datos, el estudio resalta la necesidad de políticas inclusivas, compromiso gubernamental y colaboración interdisciplinaria para desarrollar soluciones sostenibles. Además, se incorporan experiencias internacionales visualmente representadas para ofrecer una comparación de mejores prácticas en la reducción de la pobreza.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
121
Visualizaciones
|
38
Descargas
|
159
Total
|
Citas
Alkire, S., & Foster, J. (2011). Medición de la pobreza multidimensional y conteo. Oxford University Press.
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial del Ecuador.
Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos. Registro Oficial del Ecuador.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Informe sobre pobreza y desigualdad en América Latina. BID.
Banco Mundial. (2019). Evaluación de programas de reducción de la pobreza en América Latina. Banco Mundial.
Banco Mundial. (2021). Informe sobre Desarrollo Humano en América Latina. Banco Mundial.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principios de ética biomédica. Oxford University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Políticas públicas para la reducción de la pobreza en América Latina. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Evaluación del impacto de programas sociales en la región. CEPAL.
Esping-Andersen, G. (2018). Los tres mundos del capitalismo del bienestar. Princeton University Press.
Fajnzylber, P. (2016). Protección social y crecimiento inclusivo en América Latina. World Bank Publications.
Food and Agriculture Organization (FAO). (2019). Evaluación de la seguridad alimentaria en Brasil. FAO.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Husserl, E. (2001). La fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Indiana University Press.
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). (2019). Impacto del Programa Bolsa Familia en la economía brasileña. IBGE.
Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA). (2017). Evaluación del impacto del Programa Bolsa Familia. IPEA.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Informe de Pobreza y Desigualdad en Ecuador. INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Índice de Pobreza Multidimensional en Ecuador. INEC.
Levy, S. (2015). Progreso contra la pobreza: Sostenibilidad del programa Progresa-Oportunidades en México. Brookings Institution Press.
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2020). Evaluación de Chile Solidario. Gobierno de Chile.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. Registro Oficial del Ecuador.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2018). Política Nacional de Protección Social 2018-2030. Gobierno de Ecuador.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2021). Evaluación del Bono de Desarrollo Humano. Gobierno de Ecuador.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Evaluación de sistemas de protección social en Europa. OCDE.
Payne, M. (2014). Teoría moderna del trabajo social. Oxford University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Evaluación de la equidad de género en programas de transferencia monetaria. PNUD.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sen, A. (1999). Desarrollo como libertad. Oxford University Press.
Sen, A. (2000). El papel de la educación en el desarrollo humano. Journal of Development Studies, 35(2), 45-56.
Soares, F. V., Ribas, R. P., & Osorio, R. G. (2010). Programa Bolsa Familia: Evaluación de impacto y recomendaciones. International Policy Centre for Inclusive Growth.
Stiglitz, J. (2018). La globalización y sus descontentos revisados. W.W. Norton & Company.
Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU). (2020). Informe de auditoría sobre el Programa Bolsa Familia. TCU.
UNESCO. (2021). Informe sobre la calidad educativa en América Latina. UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).