Desnudos en la Red
Percepción Social de la Censura del Cuerpo en Instagram y Twitter (X)
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5416Palabras clave:
Censura, Desnudos, Sexualización, Instagram, Twitter (X), Normativa legal, Redes socialesResumen
La sexualización y la censura de los desnudos en las redes sociales genera un polémico debate sobre libertad de expresión, igualdad de género, autonomía individual o discriminación. El objetivo de este trabajo es analizar la percepción sobre la censura a la que se someten los cuerpos masculinos y femeninos en Instagram y Twitter (X). Los resultados muestran que existe una brecha en la percepción de la censura en función del género, especialmente hacia el femenino, mostrando que existe una mirada sexualizada en la sociedad que pornifica lo natural.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
430
Visualizaciones
|
525
Descargas
|
955
Total
|
Citas
Avirama, W. A., & Daza Usuriaga, M. I. (2023). La libertad de expresión en el contexto de las Redes Sociales, el caso de las publicaciones y remoción de contenido sin un debido proceso en Colombia.
Blanco, R., & García, M. M. (2021). Denuncia sociopolítica mediante una mirada artística: desnudando la fotografía de #freethenipple. En Cultura, economía y educación: nuevos desafíos de la sociedad digital (pp. 829-848). Dykinson S.L.
Boling, Kelli S. (2019). #ShePersisted, Mitch: a memetic critical discourse analysis on an attempted Instagram feminist revolution. Feminist Media Studies, online, 1-17. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1620821 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1620821
Bradley, J. (2020). On the prospects of Virilio’s pedagogy of the image. Educational Philosophy and Theory, online, 1-13. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1761330 DOI: https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1761330
Butler, J. (1997). The psychic life of power. Stanford: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503616295
Comesaña Barros, A. (2021). El patriarcado al desnudo: análisis de la publicación de autorretratos de desnudo femenino en Twitter e Instagram. Universidad de Coruña. http://hdl.handle.net/2183/28927
Constitución española (BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978). Artículo 20.
Díaz, P., Padilla, G., & Requeijo, P. (2021). Sexualización de niñas en redes sociales: la necesidad de inteligencia semántica en Instagram. Investigaciones Feministas, 12(1), 31-45. https://doi.org/10.5209/infe.69559 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69559
Dunne, S.A. (2019). Lena Dunham’s apology to aurora: celebrity feminism, white privilege, and censoring victims in the #MeToo Era. Celebrity Studies, online, 1-4. https://doi.org/10.1080/19392397.2019.1623489 DOI: https://doi.org/10.1080/19392397.2019.1623489
Galit, A. (2021). Free the (Virtual) Nipple. Global Perspectives, 2(1). https://doi.org/10.1525/gp.2021.21331 DOI: https://doi.org/10.1525/gp.2021.21331
García Reig, C. I. (2017). Análisis de la censura sexual en redes sociales. Universidad Miguel Hernández. http://hdl.handle.net/11000/6512
Gimeno, B. (2013, 11 julio). Cuestión de pezones. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2013/07/cuestion-de-pezones/
González, N. (2021). Estudio y análisis del movimiento Body Positive en la red social Instagram. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48703
González, J. (2022). Censura al arte en las redes sociales: análisis de las experiencias de los museos flamencos y vieneses. Transdigital, 3(6), 1-18. https://doi.org/10.56162/transdigital158 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital158
Herrera García, R. (2022). Body Positive y la visibilización de los cuerpos no normativos en Instagram. [Trabajo Fin de Grado Inédito]. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/138452
Ingleton, P., & York, L. (2019). From Clooney to Kardashian: reluctant celebrity and social media. Celebrity Studies, 10(3), 364-379. https://doi.org/10.1080/19392397.2019.1630152 DOI: https://doi.org/10.1080/19392397.2019.1630152
Instagram (2024). Normas comunitarias. Servicio de Ayuda de Instagram. https://es-es.facebook.com/help/instagram/477434105621119/?helpref=hc_fnav
Karabulut, D., Ozcinar, C., & Anbarjafari, G. (2023). Automatic content moderation on social media. Multimedia Tools and Applications, 82(3), 4439-4463. https://doi.org/10.1007/s11042-022-11968-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11042-022-11968-3
Liévano, D. (2017). Instagram approved: análisis de la construcción del cuerpo femenino en la red social Instagram. Universidad Pontificia Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/36058
Lovenia, H., Lestari, D. P., & Frieske, R. (2022). What did I just hear? Detecting pornographic sounds in adult videos using neural networks. In Proceedings of the 17th international audio mostly conference (pp. 92-95). https://doi.org/10.1145/3561212.3561244 DOI: https://doi.org/10.1145/3561212.3561244
Marigorda, L., (2022). Políticas de censura de Instagram y restricciones a la libertad de expresión de los fotógrafos profesionales para divulgar fotografías de desnudo artístico. Universidad de San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/10402
Matich, M., Ashman, R., & Parsons, E. (2019). #freethenipple, digital activism and embodiment in the contemporary feminist movement. Consumption Markets & Culture, 22(4), 337-362. https://doi.org/10.1080/10253866.2018.1512240 DOI: https://doi.org/10.1080/10253866.2018.1512240
Megarry, Jessica (2018). Under the watchful eyes of men: theorising the implications of male surveillance practices for feminist activism on social media. Feminist Media Studies, 18(6), 1070-1085. https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1387584 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1387584
Meta (2024). Normas comunitarias - Desnudos y actividad sexual de adultos. 3 de marzo de 2024 https://bit.ly/4a8Gitx
Mirón, G. (2018). El Desnudo en Redes Sociales. Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/8029
Otero, J. M. (2018, 11 febrero). Arte, desnudos y censura en la red. ABC Blogs. https://bit.ly/3TxhYw0
Paasonen, S., Jarrett, K., & Light, B. (2024). NSFW: Sex, humor, and risk in social media. Mit Press.
Paul, K. (2019, 1 junio). Naked Protesters Condemn Nipple Censorship at Facebook Headquarters. The Guardian. https://bit.ly/3V9SVjw
Pintos, M. L. (2006). Fenomenología del cuerpo como expresión e interpretación. Contrastes. Revista internacional de filosofía, 11, 128-145. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v0i0.1309 DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1309
Sánchez, C. (2016, 9 julio). Censura automática: así navegan las máquinas en busca de desnudos que ocultar. En elconfidencial.com. https://bit.ly/48M0K2i
Sánchez Sabido, R. (2018). La feminización de la cultura y el lugar de la mujer en la cultura actual; los tabúes sociales y la imposición de la censura en las Redes Sociales. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/78443
Schaufler, M. L. (2016). Potencial erótico de la censura mediática. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada., 16, 182-198. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3845
Sibilia, P. (2015). La “pornificación” de la mirada: Una genealogía del pecho desnudo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénica, 10(1), enero-junio, pp. 35-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297042319011 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.pmgp
Stasko, E. C., & Geller, P. (2015). Sexting and intimate partner relationships among adults. [Doctoral dissertation]. Drexel University. https://core.ac.uk/download/pdf/190326372.pdf
Teruel Lozano, G. M. (2023). Libertad de expresión, censura y pluralismo en las redes sociales: algoritmos y el nuevo paradigma regulatorio europeo. En Balaguer Callejón, F. y Cotino Hueso, L. En Derecho público de la inteligencia artificial (pp. 181-222). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico
Tomás, P. (2018, 1 junio). #SoyInmoral, desnudos contra la censura en las redes sociales. Revista Shangay. https://bit.ly/3IrgP2C
Tomás-Jiménez, M.C., Sánchez-Holgado, P. & Rodríguez-Benito, M.E. (2022). The Censorship of Nudes on Instagram: The Female and Male Body and Its Sexualization. International conference on technological ecosystems for enhancing multiculturality (TEEM), pp. 790-797. Springer Nature Singapore DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-99-0942-1_82
Twitter/X (2024). Las reglas de X: seguridad, privacidad, autenticidad y más. https://help.Twitter (X).com/es/rules-and-policies/x-rules
Varela, I. (2023, 8 febrero). Pezones [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/KU3Qh6kTjOs?si=dCxnGUU3bSr77gDi
We Are Social (2023). We Are Social Spain Digital Report 2023. https://wearesocial.com/es/
Witt, A.E.A. (2020) The rule of law in platform governance: An empirical evaluation of the moderation of images depicting women's bodies on Instagram. [PhD thesis]. Queensland University of Technology. https://doi.org/10.5204/thesis.eprints.199785 DOI: https://doi.org/10.5204/thesis.eprints.199785
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).