Formatos, Géneros y Mundos Posibles Poéticos

Taxonomía para el Estudio de la Serialidad Audiovisual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5360

Palabras clave:

géneros narrativos, formatos de ficción, mundos posibles, Ficción televisiva, series, poética

Resumen

Este artículo revisa el estado del arte de las nociones de género narrativo y formato, muestra la laxitud del primer término, justifica la practicidad analítica del segundo y propone una herramienta para realizar una taxonomía de formatos para la ficción audiovisual seriada con 12 parámetros. La aplicación de esta herramienta en estudios de caso que habrán de examinar también las tramas ayudará a identificar las determinaciones (posibilidades y límites) que algunas variables de producción, en principio meramente técnicas o formales, operan sobre el desarrollo del contenido: los argumentos y el mundo posible poético en el que estos se desarrollan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán-García Barrio, Á. (Ed.). (2023). Mundos posibles poéticos. El caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie (1a ed). Los libros de la catarata.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos (C. Roche Suárez, Trad.; 1a ed.). Paidós.

Aristóteles. (1974). Aristotelus peri poiētikēs = Aristotelis ars poetica = Poética de Aristóteles (V. García Yebra, Trad.; 1a ed., trilingüe). Editorial Gredos.

Buonnano, M. (2005). La masa y el relleno. La miniserie en la ficción italiana. DeSignis, 7-8, 19-30.

Caldevilla Domínguez, D., Rodríguez Terceño, J., & Gonzálvez Vallés, J. E. (2013). El concepto de estilema de autor en el cine: Los casos de Steven Speilberg, John McTiernan y Clint Eastwood. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 651-660. https://doi.org/10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42148 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42148

Carrasco Campos, Á. (2010). Teleseries: Géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Communication Journal, 1, 174-200. https://doi.org/10.21134/mhcj.v1i1.22 DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v1i1.22

Chalaby, J. K. (2015). The format age: Television’s entertainment revolution (1a ed.). Polity press.

Corral Rey, M. N., & Sandulescu Budea, A. (2022). Representaciones de la figura femenina en el cine español contemporáneo (2010-2020). Área abierta, 22(2), 185-199. https://doi.org/10.5209/arab.79015 DOI: https://doi.org/10.5209/arab.79015

Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión (E. Oviedo, Trad.; 1a ed). Debolsillo.

Encinas Cantalapiedra, A. (2023). Formato de ficción y mundo textual en «The Lord of the Rings. The rings of power». En V. Hernández Ruiz & J. Rubio Hípola (Eds.), Tolkien revisitado. 50 años después de su viaje a Valinor (1a ed, pp. 287-308). Sindéresis.

Encinas Cantalapiedra, A., & Morgado Gonçalves, R. M. (2024). Series animadas en los 90, entre la serie procedimental y el serial: Formato y mundo posible de Spider-Man (1994-1998). Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 16(1), Article 1. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5183 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5183

Gámez, C. (2021). Un juego de cajas chinas en Ostia. Metalepsis y autoficción en Sergio Blanco. Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, 12(20), Article 20. https://doi.org/10.25009/it.v12i20.2689 DOI: https://doi.org/10.25009/it.v12i20.2689

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular: Una evolución de las series de televisión en España (1a ed). Gedisa.

García Jiménez, J. (1995). La imagen narrativa (1a ed). Paraninfo.

García-Noblejas, J. J. (1996). Comunicación y mundos posibles (1a ed). Eunsa.

Gómez Martínez, P. J., & García García, F. (2011). El guión en las series televisivas: Formatos de ficción y presentación de proyectos (2a ed). Fragua. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=433636

Gómez Morales, B. M. (2015). La parodia en la comedia animada estadounidense de prime time. El caso de la sitcom. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 20(39), Article 39. https://doi.org/10.1387/zer.15519 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.15519

González Sánchez, J. F. (2010). La «trama» maestra en la narrativa audiovisual. El caso del cine del oeste. Fonseca, Journal of Communication, 1 (Segundo Semestre), 100-122. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12873

Gutiérrez Delgado, R. (2023). Si Aristóteles levantara la cabeza. Manual de escritura de series (1a ed). Eunsa. https://www.eunsa.es/libro/si-aristoteles-levantara-la-cabeza_149857/

Higueras-Ruiz, M. J. (2023). El discurso metatelevisivo y la sitcom en la televisión estadounidense. Estudio de caso de la serie de televisión «WandaVision» (Schaeffer, 2021). Estudios sobre el mensaje periodístico, 29, 117-127. https://doi.org/10.5209/esmp.79957 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.79957

McKee, R. (1999). Story: Substance, structure, style, and the principles of screenwriting (1a ed). Harper Collins.

Melgarejo Moreno, I., & Rodríguez Rosell, M. del M. (2012). Géneros y formatos en los canales infantiles politemáticos de televisión. Vivat Academia, XIV(120), 44-64. https://doi.org/10.15178/va.2012.120.44-64 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.120.44-64

Moschovaki, E., & Meadows, S. (2005). El esfuerzo cognitivo de los niños pequeños durante la lectura de libros en el aula: Diferencias clasificadas por libro, género de texto y formato narrativo. ECRP, 7(2). https://ecrp.illinois.edu/v7n2/moschovaki-sp.html

Murillo Rincón, Y. A. (2023). Hibridación de formatos y géneros televisivos: Análisis crítico de la serie «La Casa de las Flores». Leteo. Revista de Investigación y Producción en Humanidades, 4(8), Article 8. https://ojs.uach.mx/index.php/leteo/article/view/1302

Pedro, J. (2022). Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda: Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video. Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 11(4), Article 4. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3699 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3699

Peña Timón, V. (2001). Narración audiovisual: Investigaciones (1a ed). Laberinto.

Pereira Valarezo, A. (2008). Claves semióticas de la televisión (1a ed.). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador : Abya-Yala: Corporación Editora Nacional.

Pérez Rufí, J. P. (2010). Estereotipos y cine de género en Kubrick. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 46, 65-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699373

Pérez Rufí, J. P. (2017). El género cinematográfico como elemento condicionante de la dimensionalidad del personaje del cine clásico de Hollywood: Características de los personajes cinematográficos redondos y planos. Admira, 5, 1-33. https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2017.02.02 DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2017.02.02

Pinel, V. (2009). Los géneros cinematográficos: Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine (1a ed). Robin book.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración (3 vols.) (A. Neira, Trad.; 1a ed. en español, 1995-1996). Siglo XXI Editores.

Rodríguez Pequeño, F. J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles (1a, en este editorial). Eneida.

Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión (1a ed). Gedisa.

Publicado

2025-02-07

Cómo citar

Gómez Martínez, P. J., & Abellán-García Barrio, Álvaro. (2025). Formatos, Géneros y Mundos Posibles Poéticos: Taxonomía para el Estudio de la Serialidad Audiovisual. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(1), 193–207. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5360

Número

Sección

Artículos de investigación