La Representación Femenina en el Western Televisivo Contemporáneo

Los ejemplos de Godless (Netflix, 2017) y The English (BBC, 2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5359

Palabras clave:

Ficción televisiva, western, televisión, género, feminismo, series de televisión

Resumen

Este trabajo presenta un estudio de caso de dos ficciones televisivas significativas sobre la representación femenina en el western televisivo contemporáneo: Godless (Netflix, 2017) y The English (BBC, 2022). Para esta investigación se emplea una metodología cualitativa que aplica un análisis de los estudios de género con el fin de analizar la narración, los personajes y los estereotipos, e identificar los procesos de significación asociados al modelo femenino. Las conclusiones reflejan el auge y la modernización del western televisivo. Estas obras actuales comparten lenguajes, argumentos e iconografías con el género clásico, pero proponen variaciones que alcanzan a sus protagonistas y a sus temas. Las mujeres incrementan su presencia e importancia en estos relatos y esto provoca que se filtren nuevos tópicos, como la maternidad, la sororidad o los modelos de relaciones no normativos. Los nuevos protagonistas femeninos equilibran la estructura patriarcal e instauran unas narrativas más modernas, diversas e inclusivas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Mateos-Pérez , Universidad Complutense de Madrid

Javier Mateos-Pérez (jmateosperez@ucm.es) es Investigador Posdoctoral en el departamento de Periodismo y Comunicación Global, de la Universidad Complutense de Madrid e Investigador Principal del proyecto 2020-2024: “Las series de televisión españolas del siglo XXI. Narrativas, estéticas y representaciones históricas y sociales”, financiado por la Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. Su investigación académica se centra en el análisis de la televisión, la imagen y la ficción televisiva, temas sobre los que ha publicado libros y artículos en revistas como Television & New Media, European Journal of Communication, El Profesional de la Información, Comunicación y Sociedad, Historia Crítica o Journal of Spanish Cultural Studies, entre otras.

Citas

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Alés, R. (2017). La construcción del estereotipo de la “América Profunda” y su vigencia en la actualidad: el caso de True Detective. Revista Latente, 15, 45-70.

Blanco-Herrero, D., Rodríguez Contreras, L. y Gutiérrez-San Miguel, B. (2021). New forms of masculinity in Western films: The end of the Marlboro Man? Communication & Society, 34(2), 1-14.

Cascajosa, C. (2005). La televisión llega a Hollywood: una aproximación a los dramáticos llevados al cine. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 13-14, 91-108.

Cascajosa, C. (2007). Deadwood: la recuperación del pasado fundacional en un western revolucionario. Filmhistoria online, 17, 1-2.

Cawelti, J. (1999). The Six-Gun Mystique Sequel. Bowling Green. OH: Bowling Green State University Popular Press.

Clemente, M.D. (2007). Mujeres del Far West. Estereotipos femeninos del Oeste. Área Abierta, 17, 1-15.

Collins, R. L. (2011). Content analysis of gender roles in media: Where are we now and where should we go? Sex roles, 64(3-4), 290-298.

Coronado, C. y Galán, E. (2015). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 209-226.

Deltell, L. (2009). La década de los treinta en Estados Unidos. En L. Deltell, J. García y M. Quero (Eds.). Breve Historia del Cine (pp. 105-137). Fragua.

Díaz, V. (2023). Si no lo puedes diferenciar, ¿acaso importa?: El círculo mágico y el marco en Westworld. Teknokultura, 20 (1), 143-150.

De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B., y Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). Profesional De La información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

Fernández de Mata, I. (2017). La atrayente degradación del mito nacional: Deadwood, un western post 11-S. Oceánide, 9, 1-19.

Fernández-Villanueva, C., Revilla-Castro, J.C., Domínguez-Bilbao, R., Gimeno Jiménez, L. y Almagro, A. (2009). Gender differences in the representation of violence on Spanish television: should women be more violent? Sex Roles, 61, 85-100.

Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236.

Garin, M. (2013). Deadwood y las ruinas del western: del print the legend cinematográfico a la historización televisiva. En Hueso, A.L. y Camarero, G. (Coords.). Modelos de interpretación para el cine histórico (pp. 47-57). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Geena Davis Institute on Gender in Media (2014). Gender bias without borders: An investigation of female characters in popular films across 11 countries. https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf

Geena Davis Institute on Gender in Media (2016). The Reel Truth: Women Aren’t Seen or Heard. An Automated Analysis of Gender Representation in Popular Films. https://seejane.org/wp-content/uploads/gdiq-reel-truth-women-arent-seen-or-heard-automated-analysis.pdf

Geena Davis Institute on Gender in Media (2018). Representations of Women STEM Characters in Media. https://seejane.org/wp-content/uploads/portray-her-full-report.pdf

Glucksmann, A. (1993). Les aventures de la tragédie. En R. Bellour (Ed.). Le Western (pp. 350-379). Gallimard.

González, J.A. (2024). El post-western policial en el “nuevo cine argentino”. En Sánchez Zapatero, J. y Martín Escribà, A. Todos los colores del (género) negro: estudios sobre novela, cine y otros medios (pp. 271-278). Dykinson.

Gubern, R. (2005). Historia del cine. Anagrama.

Hawagood, J. (1976). The American West. Frontier.

Huertas, M. (2018). Westworld a la estela de Juego de Tronos y de la HBO. Fórum de Recerca, 23, 115-127. http://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2018.23.8

Jones, H. (2011). Them as feel the need to be free: reworking the frontier myth. Southern Communication Journal, 76(3), 230-247. https://doi.org/10.1080/1041794x.2010.507109

Kahlenberg, S. G., y Hein, M. M. (2010). Progression on Nickelodeon? Gender-role stereotypes in toy commercials. Sex Roles, 62, 830–847.

Kaminski, S. (1974). American Film genres. Burham: Amazon.

Lacalle, C. y Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 45-64.

Lee, J. (2022). Damsels un-distressed: scoring complex women in HBO’s Westworld: The Maze (2016). Cuadernos de investigación musical, 15, 119-136. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.11

Lorenzo-Otero, J. L. (2023). Migraciones intermediales en el género del wéstern: un análisis de la serie Red Dead. Revista Humanidades, 13(1), e52608. https://doi.org/ 10.15517/h.v13i1.52608

López de la Osa, P. (2018). El paisaje posmoderno: revisitando la ecología del western en The Hatful Eight. En Carretero, M. y Marchena, J. (Eds.). Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana (pp. 455-472). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Marcos Ramos, M., y González-de-Garay, B. (2021). Gender representation in subscription-video-on-demand Spanish tv series. International Journal of Communication, 15, 581–604. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/15855/3339

Martín García, T., Marcos Ramos, M. y Angulo Brunet, A. (2023). ¿Son las series españolas diversas? Un análisis sobre la inclusión en las plataformas. Cuadernos.info, 56, 206-229. https://doi.org/ 10.7764/cdi.56.62707

Mager, J., y Helgeson, J. (2010). Fifty years of advertising images: Some changing perspectives on role portrayals along with enduring consistencies. Sex Roles.

Murdock, M. (1990). Ser mujer. Un Viaje Heroico. Gaia Ediciones.

Murdock, M. (2016). Articles: The Heroine’s Journey. https://maureenmurdock.com/articles/articles-the-heroines-journey/

ODA. (2023). Informe ODA 2023 (2022 ODA Report). Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales.

Sánchez Noriega, J. L. (2002). Historia del Cine: Teorías, estética, géneros. Alianza Editorial.

Sánchez-Escalonilla, A. (2002). Guion de aventura y forja del héroe. Ariel cine.

Santamarina-Macho, C. (2017). El nuevo viejo oeste. Un paisaje sin lugar. Ra, 19, 57-66.

Smith, S. L., Pieper, K. M., Granados, A., y Choueiti, M. (2010). Assessing genderrelated portrayals in top-grossing G-rated films. Sex Roles, 62, 774–786.

Stanley, T.L. (2012, Jun 2). ‘Hatfields & McCoys’ is a History-changing success. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/entertainment/la-xpm-2012-jun-02-la-et-hatfields-mccoys-20120602-story.html

Tatum, S. (2013). The Western Film Critic as “Shootist”. Journal of Popular Film and Television, 11(3), 114-121. https://www.doi.org/10.1080/01956051.1983.10661955

Valhondo, J.L. (2021). El western como género para abordar la gestión de las identidades del siglo XXI. En Paredes, G. y Sánchez, N. (Coords.). De la filosofía digital a la sociedad del videojuego. Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales (pp. 67-83). Dykinson.

Westerfelhaus, R. y Lacroix, C. (2009). Waiting for the barbarians: HBO’s Deadwood as a post-9/11 ritual of disquiet. Southern Communication Journal, 74(1), 18-39.

Wildermuth, M. (2018). Feminism and the Western in Film and Television. Palgrave.

Zurian, F. A. y Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual. Área Abierta, 14, 3, 5-21.

Referencias audiovisuales:

(NBC, 2021-22) [Serie de televisión].

(NBC, 2022) [Serie de televisión].

Bonanza (NBC, 1959-1973) [Serie de televisión].

Cheyenne (ABC, 1955-63), [Serie de televisión].

Deadwood (HBO, 2004-06) [Serie de televisión].

Ford, J. (Director). (1962). The man who shot Liberty Valance. [Película]. Paramount Pictures.

Godless (Netflix, 2017) [Serie de televisión].

Gunsmoke (CBS, 1955-1975), [Serie de televisión].

Hatfields & McCoys (History, 2012) [Serie de televisión].

Have gun, Will travel (CBS, 1957-63) [Serie de televisión].

Justified (FX, 2010-15) [Serie de televisión].

Lonesome Dove (CBS, 1989) [Serie de televisión].

Longmire (Netflix, 2012-16) [Serie de televisión].

Outer Ranger (Amazon Prime, 2022) [Serie de televisión].

Porter, E. (Director). (1903). The Great Train Robbery. [Película]. Edison Manufacturing Company.

Raimi, S. (Director). (1955). The Quick and the Dead. [Película]. TriStar Pictures, JBS.

Raise Hell (2011-16) [Serie de televisión].

Ruggles, W. (Director). (1931). Cimarron [Película]. RKO Radio Pictures.

The Big Valley (ABC, 1965-1968) [Serie de televisión].

The English (BBC, 2022) [Serie de televisión].

The High Chaparral (NBC, 1967-1971) [Serie de televisión].

The Rifleman (ABC, 1958-1963) [Serie de televisión].

The Virginian (NBC, 1962-1971) [Serie de televisión].

Westworld (HBO, 2016) [Serie de televisión].

Wynona Earp (Syfy, 2016-21) [Serie de televisión].

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Marcos Ramos, M., & Mateos-Pérez , J. (2025). La Representación Femenina en el Western Televisivo Contemporáneo: Los ejemplos de Godless (Netflix, 2017) y The English (BBC, 2022) . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(1), 37–50. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5359

Número

Sección

Artículos de investigación