Elementos de Ficción como Recurso Comunicativo en el Activismo
Análisis del contenido (audio)visual en redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5355Palabras clave:
Activismo, ficción, Redes Sociales, Cultura mainstream, Comunicación Visual, Activismo climáticoResumen
El artículo propone un estudio de los elementos de ficción como recurso comunicativo en el activismo contemporáneo. Para ello, el análisis incluye las publicaciones de contenido visual o audiovisual en X e Instagram por parte de las organizaciones Greenpeace y Extinction Rebellion durante un periodo de seis meses. La investigación ha permitido identificar una serie de categorías que articulan esos elementos de ficción, como son el meme, el cómic, la performance, el vídeo corto y la animación. Finalmente, el artículo ofrece algunas conclusiones sobre este uso de la ficción, que con frecuencia está conectado con referencias a la cultura mainstream.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
338
Visualizaciones
|
205
Descargas
|
543
Total
|
Citas
Auslander, P. (2023). Liveness. Performance in a Mediatized Culture. Routledge DOI: https://doi.org/10.4324/9781003031314
Boykoff, M. y Osnes, B. (2018). A Laughing Matter? Confronting climate change through humor. Political Geography, 68, 154-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2018.09.006
Cordero-Sánchez, I. y Alberich-Pascual, J. (2015). Revisión de usos sociales y formas de ejercer la política a través de los nuevos medios. El Profesional de la Información, 24(6), 811-818. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.13
Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. En M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (pp. 120-134). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9780814764077.003.0013
Delaure, M. y Fink, M. (2017). Introduction. En M. Delaure y M. Fink (Eds.), Culture Jamming. Activism and the Art of Cultural Resistance (pp. 1-39). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479850815.003.0005
Duncombe, S. (2020). Training Activists to be Fans: “The Moral Equivalent” of Pop Culture. En H. Jenkins, G. Peters-Lazaro y S. Shresthova (Eds.), Popular Culture and The Civic Imagination. Case Studies of Creative Social Change (pp. 186-195). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479891252.003.0020
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Jenkins, H., Shresthova, S., Gamber-Thompson, L., Kligler-Vilenchik, N. y Zimmerman, A. M. (2016). By Any Media Necessary. The New Youth Activism. New York University Press.
Jenkins, H. y Shresthova, S. (2016). “It’s Called Giving a Shit!” What Counts as “Politics”? En H. Jenkins, S. Shresthova, L. Gamber-Thompson, N. Kligler-Vilenchik y A. M. Zimmerman, By Any Media Necessary. The New Youth Activism (pp. 253-290). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479829712.003.0010
Jenkins, H. (2016). Youth Voice, Media, and Political Engagement. Introducing the Core Concepts. En H. Jenkins, S. Shresthova, L. Gamber-Thompson, N. Kligler-Vilenchik y A. M. Zimmerman, By Any Media Necessary. The New Youth Activism (pp. 1-61). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479829712.003.0004
Huntington, H. E. (2013). Subversive Memes: Internet Memes as a Form of Visual Rhetoric. AoIR Selected Papers of Internet Research, 14.
Locher, M. A. y Jucker, A. H. (2021). The Pragmatics of Fiction. Literature, Stage and Screen Discourse. Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781474447959
Lund, M. (2018). Comics Activism, a (Partial) Introduction. Scandinavian Journal of Comic Art (SJoCA), 3(2), 39-54.
Milner, R. M. (2013). Pop Polyvocality: Internet Memes, Public Participation, and the Occupy Wall Street Movement. International Journal of Communication, 7.
Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Sage..
Nordenstam, A. y Wallin Wictorin, M. (2023). Climate Activism – Contemporary Swedish Feminist Comics. Journal of Graphic Novels and Comics, 14(5), 735-747. DOI: https://doi.org/10.1080/21504857.2022.2075413
Pérez Salazar, G. (2017). El meme en internet. Identidad y usos sociales. Fontamara/Universidad Autónoma de Coahuila.
Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Revista Signa, 27, 995-1021. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21856
Serafini, P. (2018). Performance Action. The Politics of Art Activism. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315183596
Tatarchevskiy, T. (2011). The ‘popular’ culture of internet activism. New Media & Society, 13(2), 297-313. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444810372785
Torre-Espinosa, M. de la (2019). Política y autoficción performativa en Zonas de dolor, de Diamela Eltit. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 7(12), 71-95. DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2019.385
Wimmer, R. D. y Dominik, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una Introducción a sus métodos. Bosch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).