Hibridación entre ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea
El cine de no ficción en el marco regulatorio español
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5354Palabras clave:
Cine de no ficción, Cine documental, Cine experimental, Industria cinematográfica, Ayudas estatales y regionales, Ley de cine, Análisis de contenidoResumen
La cultura mediática contemporánea ha reconfigurado las fronteras discursivas existentes entre la ficción y la no ficción, favoreciendo la experimentación y el mestizaje. Este cambio de paradigma ha producido un impacto en el cine de no ficción y su relación con la industria cinematográfica, desde su consideración como industria cultural, y por tanto como objeto de regulación y apoyo institucional. La presente investigación analiza, a través de un análisis de contenido documental de las principales bases reguladoras estatales y regionales, la presencia y conceptualización del cine de no ficción en España consideraciones respecto a aspectos del mensaje y del discurso.
Descargas
Citas
Adame Goddard, J. (2020). La interpretación de textos jurídicos. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 14, 175-215. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14909 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14909
Aguilar Alcalá, S. J. (2018). Casos problemáticos para la teoría del documental. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 177-195.
https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/1877
Alberich-Pascual, J., & Gómez-Pérez, F. J. (2019). Elementos para una epistemología de los nuevos medios de comunicación digital. In F. Sierra Caballero & J. Alberich Pascual (Eds.). Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 75-84). Editorial Universidad de Granada.
Alberich-Pascual, J., & Gómez-Pérez, F. J. (2017). Tiento para una Estética transmedia. Vectores estéticos en la creación, producción, uso y consumo de narrativas transmediales. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (28), 9–20. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282044 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282044
Alberich-Pascual, J., & Roig-Telo, A. (2005). Comunicación audiovisual digital: Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Editorial UOC.
Anteproyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual. (2022). Ministerio de Cultura y Deporte. http://bit.ly/3WNgYC5
Arnau Roselló, R., & Gifreu Castells, A. (2020). Cartografías de lo real: De las nuevas subjetividades a las narrativas expandidas. adComunica, 21-24. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.2 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.2
Balló, J. (2011). Los círculos del documental de creación. Academia: Revista del Cine Español, Extra 178, 36-38. http://hdl.handle.net/10230/33318
Barsam, R. M. (1973). Nonfiction Film: A Critical History. Dutton. DOI: https://doi.org/10.1080/10948007309489421
Blanco Pérez, M. (2021). Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. (51), 60–73. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.04 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.04
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: A Critical Introduction. Psychology Press.
Bruzzi, S. (2020). Approximation: Documentary, History and the Staging of Reality. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203129487
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1469–1481.https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317
Carrera, P. (2021). “Based on actual facts”: Documentary Inscription in Fiction Films. Studies in Documentary Film, 15(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/17503280.2020.1854072 DOI: https://doi.org/10.1080/17503280.2020.1854072
Carrera, P., & Talens, J. (2018). El relato documental: Efectos de sentido y modos de recepción. Cátedra.
Carroll, N. (1997). Fiction, Non-fiction, and the Film of Presumptive Assertion: A Conceptual Analysis. In R. Allen & M. Smith (Eds.), Film Theory and Philosophy (pp. 173-202). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198159216.003.0008 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198159216.003.0008
Castro-Higueras, A., & De Aguilera Moyano, M. (2016). El índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas. Fonseca, Journal of Communication. 13, 129–146. https://doi.org/10.14201/fjc201613129146 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc201613129146
Català Domènech, J. M. (2022). News of the End of the World: The essay Film as Mentality. Comparative cinema. 10(18), 117-138, https://doi.org/10.31009/cc.2022.v10.i18.02 DOI: https://doi.org/10.31009/cc.2022.v10.i18.02
Català Domènech, J. M. (2021). Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental. Shangrila.
Cerdán de los Arcos, J. (2005). Documental y experimentalidad en España: Crónica urgente de los últimos veinte años. In C. Torreiro & J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia (pp. 349-390). Cátedra.
Clares Gavilán, J., & Medina i Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: El caso de Filmin. El profesional de la información, 27(4), 909-920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19
Cobo-Durán, S., & Liberia Vayá, I. (2021). Narrativas y estéticas hereditarias en la no ficción española: Reminiscencias cinematográficas de la obra de Joaquim Jordà y José Luis Guerin. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 23, 47-73. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13033 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13033
Cock Peláez, A. (2012). Retóricas del cine de no ficción en la era de la post verdad [Ph.D. Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://hdl.handle.net/10803/96533
Colle, R., & Frutos, F. J. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones: Ejemplos de aplicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.
Ellis, J. (2011). Documentary: Witness and Self-Revelation. Routledge. https://doi.org/10.4324/ 9780203808467 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203808467
Ellis, J. (2021). How documentaries mark themselves out from fiction: A genre-based approach. Studies in Documentary Film, 15(2), 140-150. https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923144 DOI: https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923144
Escalante Gómez, E. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Theoria, 18(2), 55-67. https://www.redalyc.org/pdf/299/29917006005.pdf
Feria-Sánchez, J.J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: Revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 143–155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497
Fernández Labayen, M. (2023). Documental y vanguardia: Un recorrido por las prácticas experimentales y de no ficción. En C. Torreiro & A. I. Alvarado Jódar (Eds.), El documental en España: Historia, estética e identidad (pp. 432-442). Cátedra.
Fernández Labayen, M., Oroz, E., & Cerdán de los Arcos, J. (2013). El caso de "Mapa“ (Elías León Siminiani, 2012): Producción y circulación del documental en el entorno digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 96, 72-81. https://shorturl.at/jtRXv
Friend, S. (2021). Falsehoods in film: Documentary vs fiction. Studies in Documentary Film, 15(2), 151-162. https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923145 DOI: https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923145
Gallego Reguera, M., & Martínez Martínez, I. (2013). La red: Una aliada estratégica para el cine de no ficción. In M. Francés; J. Gavaldà Esteve; À. Peris Blanes & G. Llorca Abad. (Eds.), El documental en el entorno digital (pp. 27-37). Editorial UOC.
García-Carpintero, M. (2021). Documentaries and the fiction/nonfiction divide. Studies in Documentary Film, 15(2), 163-174. https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923146 DOI: https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923146
Gavaldà Roca, J. V., Llorca Abad, G., & Peris Blanes, À. (2013). Del cinematógrafo a los dispositivos digitales: Los modelos de representación del documental. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 96, 51-59. https://shorturl.at/iXmOl
Gifreu Castells, A. (2015). Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres modelos narrativos. Obra digital: revista de comunicación, 8, 14-39. https://doi.org/10.25029/od.2015.54.8 DOI: https://doi.org/10.25029/od.2015.54.8
Godmilow, J. (2002). Kill the Documentary as We Know It. Journal of Film and Video, 54(2/3), 3-10. https://www.jstor.org/stable/20688376
Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Heredero Díaz, O., & Reyes Sánchez, F. (2017). Presente y futuro de las ayudas a la industria cinematográfica española. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (14), 341–363. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604
Izquierdo Castillo, J., & Latorre Lázaro, T. (2022). Oferta de contenidos de las plataformas audiovisuales. Hacia una necesaria conceptualización de la programación streaming. Profesional de la información, 31(2), 19. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18
Kriger, P. (2021). El análisis de contenido en texto normativos: Propuestas prácticas en Ciencias Sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales, 1(10), 9-33. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/2224
Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22439
Martínez Martínez, I., & Gallego Reguera, M. (2012). El Novo Cinema Galego, propuesta de definición y clasificación. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10, 264-275. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.22
Martínez Martínez, I., & Pérez Pereiro, M. (2023). De lo jurídico a lo monetario. Legislación, industria y financiación del documental en España. In C. Torreiro & A. I. Alvarado Jódar, (Eds.), El documental en España: Historia, estética e identidad (pp. 432-442). Cátedra.
Mínguez Arranz, N. (2013). Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española. Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872084
Mínguez Arranz, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 126-134. https://shorturl.at/KI8J6
Mínguez-Arranz, N., Clemente-Mediavilla, J., & Deltell-Escolar, L. (2022). La recepción del ensayo audiovisual español contemporáneo. Icono14, 20(1), 9. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1797 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1797
Mínguez, N., & Manzano-Espinosa, C. (2020). El ensayo en el audiovisual español contemporáneo: Definición, producción y tendencias. Communication & Society, 33(3), 17-32. https://doi.org/10.15581/003.33.3.17-32 DOI: https://doi.org/10.15581/003.33.3.17-32
Monterrubio Ibáñez, L. (2017). Tecnología digital y cine español contemporáneo (2000-2010). En busca de la modernidad perdida. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(15), 58-76. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2017.v01i15.05
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Peralta García, L. (2022). El documental y sus diálogos con la ficción: Evolución y geografías periféricas contemporáneas. Tirant Humanidades.
Pérez-Rufí, J. P., & Castro-Higueras, A. (2020). Producción de cine en España: El éxito condicionado por las empresas participantes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 169–178. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3
Plantinga, C. (2005). What a Documentary is, after all. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 105-117. https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x
ProDocs. (2021). Retos y oportunidades del documental cinematográfico producido en España (2015-2020). https://bit.ly/3yQWXof
Reglamento 651/2014, June 17th 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado. Diario Oficial de la Unión Europea. Bruselas, June 17th 2014. https://www.boe.es/doue/2014/187/L00001-00078.pdf
Renov, M. (Ed.). (1993). Theorizing Documentary. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203873083 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873083
Sedeño-Valdellós, A. (2009). Cine digital: Transformación de la industria y cambios en la forma de realizar. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 43, 28.
Slugan, M., & Terrone, E. (2021). The Fiction/Nonfiction Distinction: Documentary Studies and Analytic Aesthetics in Conversation. Studies in Documentary Film, 15(2), 107-113. https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923141 DOI: https://doi.org/10.1080/17503280.2021.1923141
Torreiro, C., Cerdán, J., & Catalá, J. M. (2005). Documental y vanguardia. Cátedra.
Verd, J. M., & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de no ficción. T & B.
Weinrichter López, A. A. (1998). Subjetividad impostura Apropiación: En la zona donde el documental pierde su honesto nombre. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 30, 108-122.
Zunzunegui Díez, S., & Zumalde Arregui, I. (2019). Ver para creer: Avatares de la verdad cinematográfica. Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.