Comunicación Política e Interactividad Digital en Procesos Electorales Polarizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5339

Palabras clave:

Comunicación política, Interactividad digital, Procesos electorales, Polarización política, Redes sociales, Candidatos presidenciales, Perú

Resumen

Enmarcado en la creciente polarización política peruana, se explora las mediaciones entre la comunicación política y la interactividad digital en procesos electorales polarizados. Mediante un enfoque analítico de carácter cualitativo, se recoge un conjunto de percepciones que ofrecen una representación matizada sobre la confrontación política. Los resultados revelan una dinámica compleja de percepciones durante la segunda vuelta electoral, destacando el impacto significativo de las interacciones digitales en la percepción pública y el compromiso digital. En este contexto, se evidencia la importancia crucial de las plataformas digitales en la configuración de la percepción y el desarrollo de la polarización política durante eventos electorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ames, R. (2021). En polarización y con necesidad de una unidad distinta. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP). https://surl.li/faxkhl

Barandiarán, X., Unceta, A. y Peña, S. (2020). Comunicación política en tiempos de nueva cultura política, Icono 14, 18(1), 256-282. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1382 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1382

Barredo-Ibáñez, D. y Díaz-Cerveró, E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 273-294. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1165 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1165

Boczkowski, P. & Anderson, C. W. (2017). Remaking the news: Essays on the future of journalism scholarship in the digital age. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10648.001.0001

Burgos, C., Pérez, J., Rey, E. & Roa, I. (2023). Characterization of the political participation of young people. Transmedia methodological route transmedia. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 13(2). https://doi.org/10.37467/revvisual.v13.4955 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v13.4955

Carlón, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, 18(4). https://surl.li/msnzzo DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.7

Chaves-Montero, A., Gadea-Aiello, W. y Aguaded-Gómez, J. (2017). La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 55–83. https://surl.li/ghmdef

García, B. (2022). Comunicación política y estrategias emergentes en las campañas electorales digitales durante la pandemia de covid-19. Palabra Clave, 24(4), 1–30. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.6 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.6

Gómez, L., & Ochoa, O. (2021). Polarización ideológica, segregación y los nuevos medios en México. Política y Gobierno, 28(1), 43-74. https://surl.li/fmuwyq

Gutiérrez-Aguilar, O., Duche-Pérez, A., Turpo-Gebera, O. (2022). Affective Support Mediated by an On-Line Constructivist Environment in Times of Covid-19. In Rocha, Á., Barredo, D., López-López, P.C., Puentes-Rivera, I. (eds). Communication and Smart Technologies. ICOMTA 2021. Smart Innovation, Systems and Technologies, vol. 259. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-5792-4_45 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-16-5792-4_45

Lachica, V. (2021). Nosotros vs. ustedes. Polarización afectiva y actitudes políticas extremas. Un caso de estudio del proceso electoral de México en 2018. (Tesis de licenciatura). Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. http://hdl.handle.net/11651/4681

Mateo-Toscano, A., Marín-Dueñas, P. y Gómez-Carmona, D. (2022). Comunicación política en pandemia. El uso de Twitter por los presidentes autonómicos españoles. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 9(4). https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3542 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3542

Montaña, S., González, V., Ariza, C. (2013). Ciberodio en los comentarios de las noticias en línea en Colombia. El caso de Piedad Córdoba. Palabra Clave, 16(3), 812-841. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3367/3271 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.3.6

Montañez, V., Rondón, D. Barajas, S. y Romero, S. (2022). Niños, niñas y adolescentes involucrados en la movilización social y en las acciones colectivas. Una exploración del caso colombiano (1991-2018). Educación y Ciudad, (42), 109-130. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2695 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2695

Montúfar-Calle, Á., Atarama-Rojas, T., & Saavedra-Chau, G. (2022). Análisis de la actividad política en redes sociales durante la primera vuelta electoral de las elecciones generales 2021 en Perú. Revista de Comunicación, 21(1), 273–292. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A14 DOI: https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A14

Olivera, L. (2022), Polarización e irracionalidad en medios sociales: Elección Presidencial en Perú en 2021. Memorias Congreso ALAIC 2022, (1). https://surl.li/aujlhc

Pagliarone, M. y Quiroga, M. (2021). Discursos políticos de odio en Argentina y Ecuador. El inmigrante pobre como otredad. Revista IUS, 15(47). https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.663 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.663

Palau-Sampio, D. (2007). El reportaje digital: una apuesta narrativa frente al archivo documental. Comunicación y Pluralismo, 1(4), 68-87. http://roderic.uv.es/handle/10550/44414 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.29150

Ponte, J. (2022). La campaña peruana en Twitter. Análisis de la polarización afectiva durante la segunda vuelta de las elecciones generales 2021. Cuadernos.info, (53), 138-161. https://dx.doi.org/ 10.7764/cdi.53.49539 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.53.49539

Pozo, F. (2023). “A quien odiamos menos”. Polarización en el Facebook de RPP (2° vuelta electoral 2021) (Tesis de Licenciatura), Universidad de Lima, Perú. https://surl.li/uarufy

Prior, M. (2007). Post-Broadcast Democracy: How Media Choice Increases Inequality in Political Involvement and Polarizes Election. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139878425

Quispe-Mamani, E., Porto-Bravo, H., Ayamamani-Collanqui, P. y Turpo-Gebera, O. (2023). Mediatización y crisis sociopolítica en Perú. Imaginarios y prácticas de actores sociales. Cuadernos.info, (56), 22-43. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.55.58445 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.56.58445

Sartori, G. (2005). Parties and party systems: A framework for analysis. ECPR press. https://surl.li/smhvom

Slimovich, A. (2022). Instagram y política. Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (112), 209-244. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi112.4101 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4101

Sobrados, M. (2016). Estudios de Periodismo Político y Económico. Fragua.

Vargas-Cárdenas, M. (2021). Mujeres, disidencias sexuales y prácticas contrahegemónicas del(os) feminismo(s): historia reciente de una revolución latente en el sur de Chile (1990-2020). En C. Torres-Fernández, J., Puig-Guisado, G. Molano-Caro, y Á. Aguilar-Cuesta (coodrs.). Actas del II Congreso Internacional de Diversidad Sexual y Género en la Educación, la Filología y las Artes (pp. 181-182). https://acortar.link/ec0PQy

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Turpo-Gebera, O., Huamán-Gutiérrez, R. D., Ojeda-Collazos, S. C., & Huamaní-Sulla, G. H. (2025). Comunicación Política e Interactividad Digital en Procesos Electorales Polarizados. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(1), 87–97. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5339

Número

Sección

Artículos de investigación