Despertar con las pantallas
Consumo digital en la población adulta al comienzo del día y coste-oportunidad percibido
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5333Palabras clave:
Educación mediática, Consumo digital, Economía de la atención, Tecnoadicción, Pantallas, Actitud crítica, SocialmediaResumen
Se presenta un estudio realizado a una población adulta de 447 personas en España que registraron de manera autocrítica su consumo digital al despertarse por la mañana, aún en la cama. El instrumento de análisis recoge un total de 67 parámetros relacionados con dispositivo, contenido consultado y coste-oportunidad percibido, que conllevaron 29.949 respuestas abiertas. Los resultados demuestran que, al despertar, se recurre al smartphone para consultar WhatsApp, la app alarma e Instagram sacrificando tiempo de sueño, mejor organización, comenzar el día con tranquilidad y hacer deporte. La sociedad debe integrar economía de la atención y autocrítica digital como prácticas educomunicativas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
165
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
165
Total
|
Citas
Aguaded, I., Jaramillo-Dent, D., Delgado-Ponce, A. (Eds). (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro.
Añel Rodríguez, R.M., Astier Peña, M.P. Coll Benejam, T. (2023) ¿Por qué resulta cada vez más complicado «hacer lo que hay que hacer» y «dejar de hacer lo que no hay que hacer»? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor, Atención Primaria, 55(7), 1-12, 102630. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102630 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102630
Buitrago Alonso, A., García Matilla, A. Gutiérrez Martín, A (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 81–104. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002
Calderón Gómez, D. Gómez Miguel, A. (2022). Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud. https://doi.org.10.5281/zenodo.6338126
Cardona Santamaría, C. Picazo-Sánchez, L. (2023) El uso de pantallas en edades tempranas y su influencia en el desarrollo del lenguaje. Memorare, Tubarão, 10(2), 113-135 https://doi.org/10.59306/memorare.v10e22023113-135 DOI: https://doi.org/10.59306/memorare.v10e22023113-135
Cloutier, J. (1975). Insertion de l'audio-visuel a l'universite. Communication et langages, 25, 19-36. https://doi.org/10.3406/colan.1975.4174 DOI: https://doi.org/10.3406/colan.1975.4174
Collado-Alonso, R., Picazo-Sánchez, L., López-Pastor, A.-T., García-Matilla, A. (2023). ¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 259–270. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658
Cordón-Garcí¬a, J.-A. (2018). Combates por el libro: Inconclusa dialéctica del modelo digital. Profesional De La información, 27(3), 467–481. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
De Zambotti, M., Goldstone A., Colrain, I.M. (2018) Insomnia disorder in adolescence: diagnosis, impact, and treatment. Sleep Med Rev., 39, 12-24. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2017.06.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.smrv.2017.06.009
Ferrés Prats, J. (2020). Grandes carencias de la educación mediática. Temas De Comunicación, 41, 8– 18. https://doi.org/10.62876/tc.v0i41.4726
Ferrés, Prats J., Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Gao L, Gan Y, Whittal A, Lippke S. (2020) Problematic Internet Use and Perceived Quality of Life: Findings from a Cross-Sectional Study Investigating Work-Time and Leisure-Time Internet Use. International Journal of Environmental Research and Public Health., 17(11), 4056. https://doi.org/10.3390/ijerph17114056 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17114056
Gigerenzer, G. (2008). Why Heuristics Work. Perspectives on Psychological Science, 3(1), 20-29. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2008.00058. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2008.00058.x
Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C. K. Lau,J., Fischer, R., Ggrdon, D., Akyempong, K., Singh, J., Carr, P. R., Stewart, K., Tayie, S., Suraj, O., Jaakkola, M., Thésée, G. Aulston, C.(2021). Media Information Literacy Curriculum For Educators Learners. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). https://acortar.link/XYWFuM
Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. Gil-Puente, C. (2022) ICT and media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. Comunicar, 30(70), 21–33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02 DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
Han, B.-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Trad. J. Chamorro Mielke, Barcelona: Taurus.
Han, B.-C. (2019). La sociedad de la transparencia. Trad: R. Gabás, Barcelona: Herder.
INE (2023). Encuesta de equipamiento TIC en los hogares. Instituto Nacional de Estadística, España.
https://www.ine.es/prensa/tich_2023.pdf
Lozano, R., Quílez Robres, A., Latorre-Cosculluela, C. Cortés-Pascual, A. (2020) Multi-pantallas en la primera infancia: Familias del siglo XXI. Enseñanza Teaching, 38(2), 47–65. https://doi.org/10.14201/et20203824765 DOI: https://doi.org/10.14201/et20203824765
Kadzikowska-Wrzosek R. (2018). Self-regulation and bedtime procrastination: the role of self-regulation skills and chronotype. Pers Individ Dif., 128, 10-15. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.02.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.02.015
Kroese F.M., De Ridder D.T., Evers C. Adriaanse M. A. (2014). Bedtime procrastination: introducing a new area of procrastination. Front Psychol. 5, 611. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00611 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00611
Marta-Lazo, C.M. Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Communication Society, 26(2), 114-130. https://dx.doi.org/10.15581/003.26.36129 DOI: https://doi.org/10.15581/003.26.36129
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S., Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
Valiensi, S. M. . (2022). La procrastinación del sueño. Revista Del Hospital Italiano De Buenos Aires, 42(3), p. 119–120. https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.196 DOI: https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v42i3.196
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).