Publicidad y discurso de marca dirigido a la Generación Z

Estudio etnográfico de una comunidad digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5332

Palabras clave:

Generación Z, Publicidad, Creatividad, Comunidad Virtual, Comunicación, Marca

Resumen

El objeto de la investigación consiste en conocer las principales características de la generación Z como público objetivo de las campañas publicitarias. A tal objeto, se ha creado una comunidad virtual que explora los niveles de aceptación y rechazo de diferentes cuestiones publicitarias, desde la creación de contenidos hasta la representación de la propia generación Z.

La metodología empleada es cualitativa y consistió en la observación participante en el marco de la etnografía digital.

Los resultados obtenidos permiten trazar una descripción certera de las inquietudes de una generación que establece nuevas formas de relacionarse con la tecnología y con la creación de contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, E. P. (2015). Observación participante: Una introducción. Revista San Gregorio, Especial 1 Metodología de Investigación, 80-89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116

Angelucci, L. T., Cañoto, Y., & Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454

Bassiouni, D. H., & Hackley, C. (2014). «Generation Z» children’s adaptation to digital consumer culture: A critical literature review. Journal of Customer Behaviour, 13(2), 113-133. https://doi.org/10.1362/147539214X14024779483591

Bauman, Z. (2007). Entre nosotros, las generaciones. En J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: Sobre la convivencia entre generaciones (pp. 101-127). Obra Social Caixa Catalunya. https://search.worldcat.org

Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d’Afers Internacional, 82-83, 19-34. https://www.jstor.org/stable/40586335

Cárdenas García, I., & Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31. https://tinyurl.com/4k3rcaps

Carlsson, G., & Karlsson, K. (1970). Age, Cohorts and the Generation of Generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718. https://doi.org/10.2307/2093946

Castelló-Martínez, A., & Del Pino Romero, C. (2018). Los contenidos de marca: Una propuesta taxonómica. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 125-142. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.125-142

Cataldi, Z., & Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 12(19), 14-21. https://tinyurl.com/2s3s5p9k

Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Revista Prisma Social, (30). https://tinyurl.com/bdzvanjm

Comesaña Comesaña, P., & Martín Brito, D. (2022). Publicidad y estereotipos de género en el siglo XXI. El caso de la marca AXE. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 47, 81-96. https://tinyurl.com/y9cv59kc

De Jesús Sánchez, M. (2020). La violencia digital en la Generación Z. Revista mexicana de orientación educativa, Edición Especial No 5, 2-9. https://tinyurl.com/2se5d5za

Duffy. (2022). El mito de las generaciones. Urano.

Echegaray-Eizaguirre, L. (2015). Los nuevos roles del usuario: Audiencia en el entorno comunicacional de las redes sociales. En N. Quintas-Froufe y A. González-Neira (Eds.), La participación de la audiencia en la televisión: De la audiencia activa a la social (pp. 27-46). Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC)

Eguizábal Maza, R. (2007). De la publicidad como actividad de producción simbólica. En M. I. Martín-Requero y María Cruz Alvarado-López (Eds.), Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (pp. 13-34). Comunicación Social.

Espiritusanto Nicolás, O. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 114, 111-126. https://tinyurl.com/398ndypu

Fernández-Cruz, F.-J., & Fernández-Díaz, M.-J. (2016). Generation Z’s teachers and their digital skills. Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La generación Millennials y la nueva política. Revista de Estudios de Juventud, 108, 161-169. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_12-generacion-millennials-y-la-nueva-politica.pdf

Harrigan, P., Daly, T. M., Coussement, K., Lee, J. A., Soutar, G. N., & Evers, U. (2021). Identifying influencers on social media. International Journal of Information Management, 56, 102246. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102246

Kawulich, B. B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Artículo 2. https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466

Lara, I., & Ortega Cachón, I. (2016). Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas. Revista de Estudios de Juventud, 114, 71-82. https://tinyurl.com/3kn4kpc8

Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Ultima Década, 19(34), 11-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002

López Romo, H. (1998). La metodología de la encuesta. En J. Galindo Cáceres (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, (pp. 33-74). https://tinyurl.com/mrbkdbxs

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-244. https://tinyurl.com/wr9tftus

Martín Critikián, D., Solano Altaba, M., & Serrano Oceja, J. F. (2022). Hábitos de consumo de moda a través de influencers en la Generación Z. Vivat Academia, 155, 39-68. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387

Martín-Ramallal, P., Morejón-Llamas, N., & Micaletto-Belda, J. P. (2023). Metaversos y avatares. Virtualización, identidad de género y nuevas generaciones. Ámbitos 49, 63-77 (2023), 49, 63-77. https://tinyurl.com/y4h75bxa

Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G., & Barragán-López, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4), 1-14. https://doi.org/10.56162/transdigital86

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(30), 539-550. https://tinyurl.com/5cxsdab5

Pérez-Escoda, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de Educación Primaria. Revista Prisma Social, (20), 76-91. https://revistaprismasocial.es/article/view/2310

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos-Igado, M. (2016). Digital Skills in the Z Generation: Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School. Comunicar, 24(49), 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica (R. Filella, Trad.). Ediciones Morata.

Ponce, F. (1977). JANSEN, Nerina: La teoría de las generaciones y el cambio social (Reseña bibliográfica). Arbor, 97(378), 156.

Ramos-Gutiérrez, M. & Elena Fernández-Blanco. (2021). La regulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers para la Generación Z: ¿Cumplirán los/as influencers el nuevo código de conducta de Autocontrol? Revista Prisma Social, (34), 61-87. https://revistaprismasocial.es/article/view/4370

Reyes Reina, D. (2013). La etnografía en los estudios de marca: Una revisión bibliográfica. Pensamiento y Gestión, 34, 211-234. https://tinyurl.com/49jz37rt

Rodrigo-Martín, L., Rodrigo-Martín, I., & Muñoz-Sastre, D. (2021). Los Influencers Virtuales como herramienta publicitaria en la promoción de marcas y productos. Estudio de la actividad comercial de Lil Miquela. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 69-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1521

Saavedra-Llamas, M., Papí­-Gálvez, N., & Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: Las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. Profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06

Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. https://tinyurl.com/52vbmrcf

Tafesse, W., & Wood, B. P. (2021). Followers’ engagement with Instagram influencers: The role of influencers’ content and engagement strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102303. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303

Urraco Solanilla, M., & Moreno Mínguez, A. (2018). ¿Cabe hablar de una «generación de la crisis»? Discusión en torno a una noción sobreexplotada. Arxius de Ciències Socials, 38, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6508347

Vilanova, N., y Ortega, I. (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los «millennials». Plataforma Editorial.

Waqas, M., Hamzah, Z. L., y Mohd Salleh, N. A. (2021). Customer experience with the branded content: A social media perspective. Online Information Review, 45(5), 964-982. https://doi.org/10.1108/OIR-10-2019-0333

Wolf, A. (2020). Gen Z y Social Media Influencers: The Generation Wanting a Real Experience. Honors Senior Capstone Projects, 51(1). https://bit.ly/47ORETp

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Rodrigo Martín, L., Mañas Viniegra, L., & Núñez Gómez, P. (2024). Publicidad y discurso de marca dirigido a la Generación Z : Estudio etnográfico de una comunidad digital. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(6), 101–112. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5332

Número

Sección

Artículos de investigación