Explorando la maternidad en instagram
Análisis descriptivo de representaciones y narrativas sobre el cuerpo gestante en Redes Sociales
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5326Palabras clave:
Maternidad, Representación, Cuerpo gestante, Feminismo, Redes sociales, Instagram, Creadoras de contenidoResumen
El objetivo principal de esta investigación es analizar las representaciones del cuerpo gestante a través de la creatividad visual de las creadoras de contenido en Instagram. Se trata de una investigación descriptiva de método analítico-sintético y enfoque narratológico. Las preguntas de investigación abordan el tipo de publicación, su estilo y la diversidad de experiencias que comparten las futuras madres Para ello se han analizado 182 publicaciones de tres perfiles influencers durante su etapa de gestación. Entre los principales hallazgos encontramos que los perfiles definidos por el movimiento Realmom son los que comparten más experiencias maternas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
176
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
176
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).