La retórica de la discapacidad en Instagram
Un análisis fotográfico postcualitativo
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5318Palabras clave:
Discapacidad, Redes sociales, Influencers digitales, Fotografías, Instagram, Inclusión, Cultura digitalResumen
Las redes sociales, como Instagram, han hecho florecer las muestras de imágenes de la discapacidad realistas y producidas desde el propio colectivo, ofreciendo un discurso diferente al tradicional, más radical y diverso. Este trabajo, por medio de un análisis fotográfico postcualitativo de 100 fotografías de 54 perfiles de Instagram, busca definir una nueva retórica de la discapacidad para actualizar la retórica de la discapacidad propuesta por Garland-Thomson (2001), pero en la web 3.0. Las nuevas clasificaciones hablan de emancipación, sexualidad, felicidad, supracapacidad, rebeldía y orgullo, con el fin de normalizar al grupo y permitir su inclusión e igualdad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
92
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
92
Total
|
Citas
Arnau-Ripollés, S. (2019). Estudios críticos de y desde la diversidad funcional. [Tesis doctoral, UNED]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Msarnau
Ballestín-González, B. & Fàbregues-Feijoó, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: Editorial UOC.
Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Ellingson, L. L., & Sotirin, P. (2020). Data engagement: A critical materialist framework for making data in qualitative research. Qualitative Inquiry, 26(7), 817–826. https://doi.org/10.1177/1077800419846639
García-Borrego, M. & González-Cortés, M. E. (2022). Cultural journalism and disability in cinema: A view of its historical evolution through specialized critique. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review. Revista Internacional De Cultura Visual, 11(4), 1–16. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3691
García-Cantero, M.J. (2021). Supracapacidades y diversidad funcional. Nuevas perspectivas para el empleo. Cuadernos de la Cátedra Número 1, Cátedra UOC Randstad. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/128086
García-Santesmases Fernández, A. (2016). Cuerpos (Im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de Ia UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109589/4/AGSF_TESIS.pdf
García-Vena, C. (2020). Irrompible. El arte de levantarse siempre una vez más. Barcelona: Centro de Libros PAPF, SLU.
Garland-Thomson, R. (2001). Seeing the Disabled, visual rhetorics of Disability in Popular Phoography. En Longmore P.K. & Umansky, L. (2001). The new disability History (pp. 335-374). New York and London: NEW YORK UNIVERSITY PRESS. https://www.ces.uc.pt/projectos/intimidade/media/Seing%20the%20disabled_visual%20rhetorics%20of%20disability%20in%20popular%20photography.pdf
Hu, Y., Manikonda, L., & Kambhampati, S. (2014). What we Instagram: A First Analysis of Instagram photo content and user types. En Proceedings of the 8th International Conference on Weblogs and Social Media, ICWSM 2014 (pp. 595-598). (Proceedings of the 8th International Conference on Weblogs and Social Media, ICWSM 2014). The AAAI Press. https://doi.org/10.1609/icwsm.v8i1.14578
Huerta, R. (2021). La imagen como experiencia. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Jackson, A. Y., & Mazzei, L. (2012). Thinking with theory in qualitative research: Viewing data across multiple perspectives. Routledge.
Kafai, S. (2021). Crip Kinship, the Disability Justice & Art Activism of Sins Invalid. Vancouver: Arsenal Pulp Press.
Martín-García, M. T., & Martínez-Solana, M. Y. (2019). Women illustrators on Instagram: digital influencers more committed to gender equality in social networks. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review. Revista Internacional De Cultura Visual, 6(2), 59–68. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1889
Marzal-Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).
Morris, J. (1991). Pride against Prejudice, transforming attitudes to disability. London: The Women’s Press.
Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Basingstoke: Macmillan.
Parra-Gómez, S. (2023). Retos del uso de los medios sociales por parte del colectivo de personas con discapacidad. En Osuna-Acedo, S. & Feltrero, R. (2023). Alfabetización mediática crítica: desafíos para el siglo XXI (pp.254-271). Editorial Aula Magna, McGraw-Hill.
Parra-Gómez, S., Planella-Ribera, J., & Hernández-Albarracín, J.D. (2024). Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 20 (enero-abril), 24–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.10032084
Sanz-Simón, L. (2022). The construction of characters with disabilities in film: The importance of verbal and non-verbal communication. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review. Revista Internacional De Cultura Visual, 11(4), 1–16. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3701
Senent-Ramos, M. (2017). Ana te presta su espejo: aspectos básicos sobre la diversidad funcional. Editorial ACEN.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).