Contribuciones creadas en Espacios de Inteligencia Virtual Colectiva y su Proyección en el Diseño de Sonidos en Videojuegos
La comunidad fandom del videojuego No Man´s Sky
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5281Palabras clave:
videojuegos, sonido, fandom, audio, diseño de sonido, proceduralResumen
En la sociedad digital actual, las interacciones generadas por los usuarios de espacios virtuales colaborativos en internet transforman el diseño audiovisual de productos digitales de gran presupuesto como las producciones de videojuegos catalogadas AAA.
Las comunidades virtuales de fans de un producto digital notorio, registran una gran relevancia por su presencia en la red, debido a la influencia progresiva de las contribuciones generadas por sus usuarios. Estas comunidades fandom son instauradas como espacios virtuales colaborativos en el que sus usuarios comparten conocimientos y experiencias sobre un tema o producto audiovisual de interés.
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de la comunidad virtual de fans del videojuego procedural titulado No Man´s Sky en 2016, y cómo se proyectan las contribuciones de la wiki fandom en las actualizaciones oficiales publicadas hasta febrero de 2024.
Utilizando una metodología científica asentada en el análisis de contenido de las interacciones de usuarios registrados, se propone un estudio exploratorio compuesto por una etnografía virtual que identifica los contenidos generados en materia de audio desde la comunidad virtual que han suscitado modificaciones en la producción de las actualizaciones del videojuego analizado, estableciendo así una correlación efectiva con la evolución tecnológica del título en cuestión.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
160
Visualizaciones
|
78
Descargas
|
238
Total
|
Citas
Advanced Music SL. (2024). Sónar 2016. Sonar.es. https://www.sonar.es/es/about/ediciones-anteriores/2016
Alonso Guisande, M. Á. (2017). La generación de audio procedural como forma de expresión sonora en el videojuego No Man´s Sky. Universidad Europea.
Broomhall, J. (2015). The sound of No Man’s Sky | Develop. Develop-Online.Net. http://www.develop-online.net/interview/the-sound-of-no-man-s-sky/0209680
Hedge, S., & Grouling, J. (2021). Roleplaying games in the digital age: essays on transmedia storytelling, tabletop RPGs and fandom. McFarland.
Hello Games Ltd. (2016). No Man´s Sky (Echoes). Hello Games.
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. GEDISA. https://books.google.es/books?id=DkHjCgAAQBAJ
Jones, A. (2016). No Man’s Sky Game Audio Review. thesoundarchitect.co.uk. http://www.thesoundarchitect.co.uk/no-mans-sky-game-audio-review/
López, M. (2016). Qué es el sonido procedural y cómo se utilizará en «No Man’s Sky». xataka.com. https://www.xataka.com/videojuegos/que-es-el-sonido-procedural-y-como-se-utilizara-en-no-man-s-sky
Paredes, G. (2022). Narrativas y usuarios de la sociedad transmedia. Editorial Dykinson, S.L. https://books.google.es/books?id=5JWnEAAAQBAJ
Sony Interactive Entertainment. (2024). No Man’s Sky. playstation.com. https://www.playstation.com/es-es/games/no-mans-sky-ps4/
Sony Interactive Entertainment Europe Limited (SIEE). (2024). PlayStation. https://www.playstation.com/es-es/
Tait, E. R., & Nelson, I. L. (2021). Nonscalability and generating digital outer space natures in No Man’s Sky. Environment and Planning E: Nature and Space, 0(0), 25. https://doi.org/10.1177/25148486211000746 DOI: https://doi.org/10.1177/25148486211000746
Vizcaíno-Verdú, A. (2021). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Editorial Dykinson, S.L. https://books.google.es/books?id=q0hQEAAAQBAJ
Voinyx. (2016). No Man’s Sky: generando un universo de sonidos mediante técnicas de audio procedural. futuremusic-es.com. http://www.futuremusic-es.com/no-mans-sky-generando-universo-sonidos-tecnicas-audio-procedural/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).