Imaginario Cultural de las Fiestas de Castilla y León Generado con Inteligencia Artificial
Estudio comparado mediante Playground AI
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5279Palabras clave:
Patrimonio cultural, Visual, Fiestas patronales, Inteligencia artificial, Imagen por ordenador, Fotografía, Denotación, ConnotaciónResumen
Este estudio se centra en el análisis de las Inteligencias artificiales (IA) creadoras de imágenes. Más concretamente se ha analizado el resultado de generar 133 imágenes representativas de Fiestas de Interés Cultural (FIC) de Castilla y León mediante el uso de la plataforma Playground AI. Se ha alimentado a la inteligencia artificial con fotografías reales de las fiestas analizadas. El resultado propuesto por la IA se ha presentado mediante encuesta comparativa a los públicos centrándonos en los dos ejes del valle inquietante: Por un lado, la familiaridad y el nivel de confort que presentan y por otro el parecido con la realidad. Los principales resultados muestran que, si bien las fotografías en las que se inspira la IA tienen más parecido a la realidad, las creadas por Playground AI representan mejor la fiesta señalada y son más atractivas, a criterio de los encuestados. Finalmente concluimos que la generación de imágenes mediante herramientas digitales: adapta la dimensión simbólica y literal, manteniendo la composición de la fuente original, adecuando artificiosamente el contenido identificado en dichas fotografías. Al uniformar la estética mediante filtros artísticos con armonía cromática que deviene en una apariencia más agradable..
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
145
Visualizaciones
|
25
Descargas
|
170
Total
|
Citas
Allen, G. (2011). Intertextuality. routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203829455
Bravo Heredia, A. (2010). Peirce: hacia una semiótica visual transdisciplinaria. Actas de las segundas Jornadas internacionales Peirceanas. Educación, arte y signo Actas de las Segundas Jornadas Internacionales Peirceanas, 77-87.
Cwaik, J. (2020). 7R: Las siete revoluciones tecnológicas que transformarán nuestra vida. Ed. Conecta.
Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Peñafiel Palacios, A. J., y El Assafiri Ojeda, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad y Sociedad, 13(S3), 362-368. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490
Gómez de Ágreda, A., Feijoo González, C. A. y Salazar García, I. A. (2021). Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial. El Profesional de la Informacion, 30 (2); 1-24. ISSN 1386-6710. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.16. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.16
Gómez Gómez, H., y Rubio Tamayo, J. L. (2023). Algorithmgraphy as a milestone and phenomenon in the production of still images in the digital era: Resignification of the notion of the photographic image and projection of the medium in a context of image production with artificial intelligence and machine learning. Visual Review. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 14(2), 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4607 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4607
Heras Benavides, D.A. (2017). Clasificador de imágenes de frutas basado en inteligencia artificial. Revista Killkana Técnica, 1(2), 21. https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i2.79 DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i2.79
Icarte Ahumada, G. A. (2016). Aplicaciones de inteligencia artificial en procesos de cadenas de suministros: una revisión sistemática. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(4), 663-679. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052016000400011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052016000400011
Jordanous, A. (2012). A Standardised Procedure for Evaluating Creative Systems: Computational Creativity Evaluation Based on What it is to be Creative. Cognitive Computation, 4(3), 246-279. https://doi.org/10.1007/s12559-012-9156-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s12559-012-9156-1
Lizama, F. (2024). ChatGPT: la adopción disruptiva de la inteligencia artificial. Revista Economía & administración Mirada FEN, No. 184. 46-48. https://mirada.fen.uchile.cl/uploads/revista/Mirada-FEN-184/66/index.html
López Cardona, A., Molina Saldarriaga, M.L. y Serna Usme, D. (2020). Composición visual: Análisis de variables en la construcción de imágenes. Institución Universitaria de Envigado.
McCormack, J., Hutchings, P., Gifford, T., Yee-King, M., Llano, M. T., & D’inverno, M. (2020). Design Considerations for Real-Time Collaboration with Creative Artificial Intelligence. Organised Sound, 25(1), 41–52. https://doi.org/10.1017/S1355771819000451 DOI: https://doi.org/10.1017/S1355771819000451
Menéndez-Pidal, S. N. (2010). Retórica visual: una herramienta necesaria en la creación e interpretación de productos visuales. Revista de artes y humanidades Unica, 11(2), 99-116. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121899006.pdf
Mengoni, A. (2021). Visual Semiotics. In: Purgar, K. (eds) The Palgrave Handbook of Image Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-71830-5_39 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-71830-5_39
Milo, A. (2023). Uncanny valley: qué es la teoría del valle inquietante y cómo explica nuestro miedo a los robots. National Geographic. https://tinyurl.com/2ysrte8t
Montaña, R. de la (2001). Pingada del Mayo [Fotografía]. Página web del ayuntamiento de Hontoria del Pinar. https://www.hontoriadelpinar.es/fiestas-y-tradiciones/pingada-del-mayo
PlayGround AI. (2023). PlayGround (versión septiembre 2023) [plataforma de IA]. https://playground.com/
Toca Torres, C. E. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30(132), 259-266. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014
Tostado Sánchez, S. E., Ornelas Rodríguez, M., Espinal Jiménez, A., y Puga Soberanes, H. J. (2016). Implementación de Algoritmos de Inteligencia Artificial para el Entrenamiento de Redes Neuronales de Segunda Generación. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 6–10. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/715
Villafañe, J. y Mínguez, N. (2002), Principios de teoría general de la imagen, Madrid, Ediciones Pirámide.
Yoguel, G., Chanders, V., y Mochi, S. (2021). Innovación por coproducción en industria 4.0: un estudio de caso de inteligencia artificial aplicadas a imágenes. Ciudad Aútonoma de Buenos Aires: CIECTI. http://www.ciecti.org.ar/wpcontent/uploads/2021/04/DT23-_V05.pdf
Lin, H. (2018). Developing responses to cyber-enabled information warfare and influence operations. Lawfare, September 6. https://tinyurl.com/228hj989
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).