Media aura: análisis de la mediatización de imágenes contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5278Palabras clave:
Media Aura, Mediatización, Imágenes contemporáneas, Teoría fundamentada, Análisis Fenomenológico, Tecnología, ReapropiaciónResumen
Las plataformas digitales y nuevas tecnologias de información y comunicación han transformado la interacción ciudadana con el arte. Emergiendo como actores clave, los prosumidores han (re)apropiado imágenes, incluidas obras tradicionales. Se presenta un modelo cualitativo para comprender la mediatización de prosumidores, revelando el significado de su nueva agencia como productores. Se combinan teoría fundamentada y análisis sociosemiótico desde una perspectiva fenomenológica. Este enfoque desentraña las complejidades de la mediatización de arte en redes sociales. Su adaptabilidad sugiere utilidad en investigaciones sobre imágenes contemporáneas, proporcionando un marco para explorar la transformación de sentidos en la era digital.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
187
Visualizaciones
|
75
Descargas
|
262
Total
|
Citas
New Moon at 20° Leo, in the star constellation Purva Phalguni. Its purpose is rest, enjoyment and coming together with your partner, family and Friends [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/ClgQky_OeV8/
Alonzo, R. M., & Zermeño, A.I. (2017). La teoría fundamentada como alternativa reflexiva para conocer a los actores y sus prácticas en el entorno de la web 2.0.Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII. 11-28. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6200607
Benjamin, W. (2018). Las obras de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Iluminaciones. Taurus editorial.
Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la Imagen. Akal.
Carlina María [@carlinaamariaa]. (7 de julio de 2021). Alone but never lonely [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CRCkrkUH8Dh/
Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. Editorial Gedisa.
Cingolani, G. (2014). ¿Qué se transforma cuando hay mediatización? Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. Centro de Investigación en Mediatizaciones. Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Couldry, N., & Hepp, A. (2017). The mediated construction of reality. Policy Press.
Dani Sugar [@mag.sugar]. (8 de agosto de 2021). Monsa Lisa [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CSVzdIqDr5k/
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Plan de la obra. Manual de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Eligibo [@eligibo]. (24 de agosto de 2021). Venuseta [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CS-HAj0tFo8/
Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y consecuencias emergentes. Editorial Gedisa.
Greg Lindeblom [@greglindphotography]. (7 de julio de 2021). Last post deleted, so let’s try second versión od Prieta [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CThEaxzrsBn/
Jenkins, H. (2008). Cultura de la convergencia: La colisión entre los viejos y nuevos medios de comunicación. Paidós.
Mars Gravity [@mars_gravity]. (4 de junio de 2021). When I met her [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CPs4ES2n_S5/
Marcos Katz [@marcos.katz]. (21 de agosto de 2021). Face II (Harakka island, Helsinki). Instagram : https://www.instagram.com/p/CS1T4o4je9G/)
Mirtah+Nikon [@mirtahynikon]. (5 de agosto de 2021). «Se puede ser más famoso?», [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CSNlPaiMt_x/
Monroy Galindo, A. (2023). Media Aura: Mediatización de la obra de arte tradicional en Instagram. [Tesis doctoral]. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10803/689912
Natsumi Yamase [@yxyxyxyxyxyx]. (2 de septiembre de 2021). How you separate [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CTV8BoAjdtV/
Pearl Patel [@_pearl.patel]. (22 de julio de 2021). The project is inspired from one of the famous art works of Pablo Picasso ‘The Guernica’ [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CRntf_ts1Ym/
Rose, G. (2009). Metodologías Visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. CENDEAC.
Soto Calderón, A. (2020b). La performatividad de las imágenes. Metales Pesados. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18dvtv9
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Thecaptainthor [@thecaptainthor]. (21 de agosto de 2021). Admirando este precioso mural de el Guernica de Pablo Picasso [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CS1K2DPISma/
Verón, E. (2013). La semiosis Social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
Елена Владимировна [@ele_na_vladimirov_na]. (27 de junio de 2021). I started this drawing several years ago. And I never had enough time to finish it {Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CQoehLWnVEu/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).