Icono y Red
Diagnosis Didáctica de una propuesta comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5224Palabras clave:
Comunicación, Diseño, Redes Sociales, Didáctica, Metodologías activas, CreatividadResumen
La presente investigación sitúa la praxis artística y del diseño en el ámbito académico, analizando con fines diagnósticos las competencias creativas del alumno en materia de comunicación a través del relato que entraña la creación de un post formulado como mecanismo iniciador de un proyecto publicitario. La metodología comporta una revisión de sistemáticas de innovación docente aplicables a una actividad práctica perteneciente a una asignatura propia de los grados de Comunicación. Los resultados previstos sugieren la pertinencia didáctica que supone dinamizar ciertas capacidades creativas del alumno mediante intervenciones de diseño en el contexto comunicativo particular de las redes sociales.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
190
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
190
Total
|
Citas
Bayley, S. (1993). Guía Conran del Diseño. Alianza Forma.
Bonazzoli, F. & Robecchi, M. (2014). De Mona Lisa a los Simpson. Por qué las grandes obras de arte se han
convertido en iconos de nuestro tiempo. Lunwerg.
Cebrián, M. (2005). Información multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales. Pearson
Prentice Hall.
Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. En Torrego, JC. &
Negro, A. (Coords.). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su
implantación (pp. 21-45). Alianza Editorial.
Fernández, J. D. (2014). Mecanismos estratégicos en publicidad: De la USP a las lovemarks. Advook.
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo. Publidisa.
González, E. & Zariquiey, F. (2012). Las TIC y el Aprendizaje Cooperativo. En Torrego, JC. & Negro, A.
(Coords.). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación.
(pp. 207-238). Alianza Editorial.
Hellín, P. (2007). Publicidad y valores posmodernos. Visionnet-Siranda.
Johnson, W. & Johnson, R. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la
evaluación individual a través del grupo. SM.
Labarta, F. (2014). Guía para crear mensajes y contenidos publicitarios. El briefing creativo. Almuzara.
Lansdown, J. (1986). Computer-Aided Architectural Design Futures. Butterworth-Heinemann.
Mahon, N. (2010). Dirección de Arte: Publicidad. Gustavo Gili.
Marı́n-Díaz, V. & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la
investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-
http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Moles, A. & Costa, J. (2005). Publicidad y diseño. El nuevo reto de la comunicación. Infinito
Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Gustavo Gili.
Pacheco, M. (Coord.). (2008). La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades.
Comunicación Social.
Pipes, A. (1989). El diseño tridimensional: del boceto a la pantalla. Gustavo Gili.
Prieto-Martín, A. (Coord.) (2017). Flipped Learning. Aplicar el Modelo de Aprendizaje Inverso. Narcea.
Puig, V. (2015). Social Media: 250 consejos prácticos para diseñar tu estrategia en las redes sociales. Ra-
Ma.
Reeves, R. (1997). La realidad en la publicidad. Un acercamiento a la teoría de la USP. Delvico Bates.
Santiago, R., Díez, A., & Andía, L. (2017). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el
aprendizaje. UOC.
Sola-Fernández, M. (2016). ¿Por qué es necesario innovar? En Fernández-Navas, M. & Alcaraz-
Salarirche, N. (Coords.). Innovación Educativa. Más allá de la ficción (pp. 41-52). Pirámide.
Van den Bossche, P. (2006). Minds in teams. The influence of social and cognitive factors on team
learning. Piet Van den Bossche.
Zariquiey, F. (2016). Cooperar para aprender. Transformar el aula en una red de aprendizaje
cooperativo. SM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).