Propuesta Metodológica del Análisis Televisivo de la Información Científica
Caso de Estudio de la Universidad de Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5198Palabras clave:
información científica, agenda setting, noticias televisivas, comunicación de la ciencia, alfabetización mediática científica, Universidad de Zaragoza, AragónResumen
Esta investigación propone una nueva metodología para analizar el proceso de transferencia de información científica desde que se producen los hallazgos en institutos y grupos de investigación hasta que llega a la sociedad. Este estudio de caso, se centra en el análisis de las informaciones científicas surgidas en la Comunidad de Aragón. Como trabajo de campo, se analizaron notas de prensa de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza y se contrastaron con su cobertura en medios audiovisuales. Los resultados muestran una escasa presencia de noticias científicas en los principales informativos, con mayor interés en cadenas regionales públicas. Como conclusión, se comprueba que la falta de recursos audiovisuales y espacio limitado dificultan la difusión en televisión, mientras que la visibilidad en medios regionales se ve influida por el criterio de proximidad informativa y las convocatorias institucionales.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
327
Visualizaciones
|
188
Descargas
|
515
Total
|
Citas
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (3ªOla, 2021).
https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Bucchi, M., & Trench, B. (Eds.). (2014). Science communication research: Themes and challenges. En
Handbook of public communication of science and technology. Routledge.
Casetti, F. & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación.
Paidós.
Clemente Mediavilla, J., & Semova, D. J. (Eds.). (2023). Introducción. El impacto social de la universidad
en la transferencia del conocimiento en Comunicación. Espejo de Monografías de Comunicación
Social, 14. https://doi.org/10.52495/intro.emcs.14.p102
Díaz Herrera, C. (2022). La comunicación científico social emergente del COVID-19. Análisis
bibliométrico semántico en SCOPUS. Revista Internacional de Cultura Visual, 11(1), 2-12
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3633
Domínguez, J. J., Mónaco, R. D., García, L. R., Bonaguro, L. E., & Vásquez, J. A. (2012). La investigación
universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Publicaciones en Ciencias y
Tecnología, 6, 41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4125811
FECYT. (2021). 10ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Fundación Española para
la Ciencia y la Tecnología.
Francescutti, L. P. (2010). La información científica en los telediarios españoles: análisis cuantitativo
(Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve Nº 21). Fundación Dr. Antonio Esteve.
https://www.researchgate.net/publication/338037751_La_informacion_cientifica_en_los_tele
diarios_espanoles_analisis_cuantitativo
Lewenstein, B. V. (2003). Models of public communication of science and technology. Public
Understanding of Science. https://hdl.handle.net/1813/58743
López, L. D., & Alfaro Mardones, J. I. (2022). La importancia de la extensión universitaria con la sociedad DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.204
en el siglo XXI. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1581-
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.204
Marta-Lazo, C. & Gabelas-Barroso, J. A. (2023). Diálogos posdigitales. Las TRIC como medios para la
transformación social. Gedisa.
MEC. (2004). Clasificación UNESCO de las áreas de ciencia y tecnología. https://web.ua.es/es/vrinvestigacio/documentos/documentacion/clasificacion-unesco-de-las-areas.pdf
Monclús, B. (2011). Evolución de los noticiarios de prime time de las cadenas generalistas españolas.
Formato y Contenidos. [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dialnet.
Igartua Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Quintanilla, M. A. (1990). Ciencia e información en una sociedad democrática, Actas del I Congreso
Nacional de Periodismo Científico, Madrid, CSIC, 56-72.
Servicio de Gestión de la Investigación (SGI). (s. f.). Grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza.
https://sgi.unizar.es/lista-grupos-investigacion
Toro Galvis, J. M. (2022). Modelos de transferencia y estrategias de comercialización de las tecnologías DOI: https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4489
en universidades colombianas. TECHNO REVIEW. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y
Sociedad, 12(4), 2-17. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4489
UCC+I Universidad de Córdoba [UCO]. (2018, 17 de julio). La Universidad de Córdoba entrega el relevo
del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia a la Universidad de Burgos. https://www.uco.es/investigacion/ucci/es/noticias-gen/item/2159-la-universidad-decordoba-entrega-el-relevo-del-congreso-de-comunicacion-social-de-la-ciencia-a-launiversidad-de-burgos
Zaelzer, C. (2020). The value in science-art partnerships for science education and science DOI: https://doi.org/10.1523/ENEURO.0238-20.2020
communication. ENeuro, 7(4), 1-6. https://doi.org/10.1523/ENEURO.0238-20.2020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).