Creación permanente, Ecosofía y Ecoartivismo
Una travesía interdisciplinar con Robert Filliou, Félix Guattari y Transnational Temps
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5178Palabras clave:
creación permanente, ecosofía, ecoartivismo, new media art, Robert Filliou, Félix Guattari, Trasnational Temps, prácticas artísticasResumen
El objetivo de este artículo es explorar las convergencias entre la perspectiva ecosófica de Félix Guattari, las teorías de Robert Filliou y los enfoques ecoartivistas de Transnational Temps, fomentando un diálogo interdisciplinario en el contexto de las nuevas tecnologías de telecomunicación. A través de un análisis crítico de sus obras y teorías, y apoyándonos en entrevistas propias e inéditas realizadas a miembros de Transnational Temps, este estudio demuestra cómo la intersección de estas ideas promueve un futuro interconectado en el que se practica un activismo cotidiano a través del arte y la creatividad, ofreciendo una visión de la sociedad alternativa más consciente y armónica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
270
Visualizaciones
|
296
Descargas
|
566
Total
|
Citas
Adam, F. [Supercloster] (17 de enero de 2012a). Safari Urbis en Inca- Palma de Mallorca [vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/35191598
Adam, F. [Supercloster] (18 de enero de 2012b). Simiomobile part 1 [vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/35251954
Adam, F. [Supercloster] (18 de enero de 2012c). Simiomobile part 2 [vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/35252184
Brecht, G. & Filliou, R. (1967). Games At The Cedilla or Cedilla Takes Off. Something Else Press.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Filliou, R. (1970). Teaching and Learning as Performing Arts. Verlag Gebr. König.
Giroud, M. & Jouval, S. (2003). Cronología comparada. En Robert Filliou, Genio sin talento (pp. 156-166). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.
Harren, N. (2012). La cédille qui ne finit pas: Robert Filliou, George Brecht, and Fluxus in Villefranche. En Getty Research Journal, nº 4, (pp. 127–143). http://www.jstor.org/stable/41413136 DOI: https://doi.org/10.1086/grj.4.41413136
Jouval, S. (2003a). Robert Filliou: Exposition pour le 3ème oeil. Robert Filliou, Genio sin talento (pp. 8-15). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Jouval, S. (2003b). La noción de creación permanente y el proyecto del primer centro de creación permanente: Poïpoïdrome. En Robert Filliou, Genio sin talento (p. 53). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Jouval, S. & Vergez, V. (2003). El arte como una forma organizada de juego. En Robert Filliou, Genio sin talento (p. 145). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Jouval, S. (2012). Robert Filliou dans les collections du musée. Centre Pompidou, Direction de l’action educative et des publics. https://bit.ly/48IDy5R
Lambert, J-C. (2003). Poïpoï. En Robert Filliou, Genio sin talento (pp. 32-35). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
López, E. & Morgado, B. (2023). Creatividad e intercambio: Convergencias entre las políticas de edición de la Eternal Network de Robert Filliou y el arte de internet. En SOBRE. Nº 9, vol 1, (pp.185-200). https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.26938 DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.26938
Musée d’art moderne Lille Métropole. (2003). Dossier d’aide à la visite Robert Filliou, Génie sans talent. http://ekladata.com/WHLeEflWZIK8WuZ4YxngNxow6is.pdf
Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós.
Ovidio, P. (ca.1 A.C). Ars Amatoria. Liber III. https://la.wikisource.org/wiki/Ars_amatoria/Liber_III
Perales, V. (2013). Amor, arte y ecofeminismo: cient@s volando, o subvirtiendo «amar». En Ex aequo. Nº 27. (pp. 77-93).
Perales, V. & Adam, F. (2009). Ecoartivismo: prácticas artísticas implicadas con la preservación de la biosfera. En Transversalia, educación a través del arte. Laboral Centro de arte y creación industrial. DOI: 0.13140/RG.2.1.2027.5362
Raquejo, T. & Perales, V. (2022). Arte Ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Plaza y Valdés.
Trasnational Temps. (2005). Terranode. https://bit.ly/48MVf48
Van den Valentyn, H. (2003). Alemania, es un buen lugar para dormir. En Robert Filliou, Genio sin talento (pp. 20-25). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Welch, C. (1995) (Ed.), Eternal network: A mail art anthology. University of Calgary Press. DOI: https://doi.org/10.2307/1576025
Zepke, S. (2006). Resistiendo el presente: Félix Guattari, arte conceptual y producción social. En Nómadas (Col), No 25, octubre, 2006, (pp. 156-167). Universidad Central Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224014.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).