El Aleph escénico
El sistema temporal de la pantalla videoescénica
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5174Palabras clave:
Videoescena, Hibridación, Intermedialidad, Tiempo, Teatro, Pantalla, Análisis del discursoResumen
Este artículo tiene como objetivo determinar las modificaciones que la pantalla de proyección audiovisual introduce en el componente temporal de la obra videoescénica. El diseño metodológico vincula presupuestos de la Teoría Teatral y de la Teoría de la Narración Audiovisual y recurre al modelo de análisis dramatológico para abordar productos videoescénicos concretos. La introducción de la pantalla audiovisual implica una ampliación de la flexibilidad temporal del drama, produciéndose una expansión del tiempo representado a través de un discurso multifocalizado, específico del sistema temporal de la obra videoescénica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
227
Visualizaciones
|
153
Descargas
|
380
Total
|
Citas
Aumont, J. & Marie, M. (1992). Análisis del film. Paidós.
Aumont, J. & Marie, M. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. La Marca.
Bazin, E. (2006). ¿Qué es el cine?. RIALP.
Benedek, L. (Director). (1951). Death of a Salesman. [Film]. Stanley Kramer Productions.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Taurus.
Borges, J. L. (1974). Obras completas Vol. I. Emecé Editores.
Borges, J. L. (1975). El Aleph. Alianza Editorial.
Casetti, F. & Di Chio, F. (1996). Cómo analizar un film. Paidós.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.
Eisenstein, S. (Director). (1927). Oktyabr-October. [Film]. Sovkino.
Fouquet, L. (2006). Robert Lepage, l’horizon en images. Les 400 coups.
García Barrientos, J. L. (1991). Drama y tiempo. CSIC.
García Barrientos, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Síntesis.
García García, F. (2006). Narrativa Audiovisual: televisiva, fílmica, radiofónica, hipermedia y publicitaria. Laberinto.
García Jiménez, J. (2003). Narrativa Audiovisual. Cátedra.
Gas, M. (Director). (2009). Muerte de un viajante. [Obra de teatro]. Teatro Español.
Gómez Alonso, R, (2021). La configuración del espectáculo audiovisual en el Madrid de comienzos del siglo XIX: la fantasmagoría como preludio del arte total. Espacio, tiempo y forma, Serie VII, Historia del Arte, (9), 115-136. https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30600 DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30600
Gordillo, I. (2008). La hibridación en las nuevas formas dramáticas y espectaculares del siglo XXI. ICONO 14,10, 1-20. bit.ly/3EEZ8e2
Howard, R. (Director). (2001). A beautiful mind. [Film]. Universal Pictures.
Kazan, E. (Director). (1949). Death of a Salesman. [Obra de teatro]. Morosco Theater.
Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Arco Libros.
Luna, A. (2016). Videoescena, el intruso transversal. Revista ADE-Teatro (166) 113-118.
Melendres, J. (2005). Pantallas. Revista ADE-Teatro (106) 64-67.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), Vol. 1. Paidós.
Montes, G. (2021). La pantalla videoescénica: interfaz entre presencia y huella. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 26 (51), pp. 99-120. https://orcid.org/0000-0003-1811-0737 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.22533
Montes, G. & Del Águila, R. (Director). (2021). Dientes/Metadientes. [Obra de teatro]. Teatro Kracc.
Montes, G. & Del Águila, R. (2022). Particularidades del trabajo actoral videoescénico. En: Benito, M. F.; Hernández, C. G.; Luceño, L. (Coord.). Aprender innovando. Transferencia del conocimiento en los estudios de Historia, Artes, Arquitectura y Diseño (pp. 668-692). McGraw Hill.
Miller, A. (1985). La muerte de un viajante. Ediciones MK.
Morales Astola, R. (2003). La presencia del cine en el teatro. Alfar.
Oliva, C. & Torres Monreal, F. (2005). Historia básica del arte escénico. Cátedra.
Pascual, LL. (Director). (2005). Roberto Zucco. [Obra de teatro]. Teatro María Guerrero.
Pavis, P. (2002). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós.
Scott, R. (Director). (2001). Black Haw down. [Film]. Jerry Bruckheimer Films.
Schlöndorff, W. (Director). (1985). Death of a Salesman. [Film]. Punch Productions.
Schumacher, J. (Director). (1993). Falling Down. [Film]. Warner Bros.
Szondi, P. (1994). Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico. Destino.
Tamayo, J. (Director). (1952). La muerte de un viajante. [Obra de teatro]. Teatro de la Comedia.
Tamayo, J. (Director). (1985). La muerte de un viajante. [Obra de teatro]. Teatro Bellas Artes.
Teira Alcaraz, J. M. (2020). El audiovisual en escena: del teatro multimedia al teatro intermedia a través de la videoescena. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Monográfico, 4, 129-165. https://doi.org/10.15366/actionova2020.m4.007 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2020.m4.007
Thenon, L. (2005). Las dramaturgias y el desafío tecnológico. Revista ADE Teatro (106) 42-48.
Vargas Llosa, M. (2020). La realidad de un escritor. Triacastela.
Wachowski, A. (Director). (1999). Matrix. [Film]. Warner Bros.
Wagner, R. (2007). La obra de arte del futuro. Universidad de Valencia.
Zemeckis, R. (Director). (1994). Forrest Gump [Film]. Paramount Pictures.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).