Periodismo visual en la prensa ibérica
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v15.4993Palabras clave:
Periodismo visual, Comunicación visual, Prensa ibérica, Estrategia de comunicación, Representación gráficaResumen
Como una forma de gestionar el creciente volumen y complejidad de la información que circula en la actualidad, se utilizan cada vez más las representaciones gráficas que agregan significado a la información presentada en los medios de comunicación, a través de un diseño comunicacional eficiente. La propia cultura visual, impulsada por la evolución tecnológica, ha ido redefiniendo las formas de comunicación por lo que la comunicación visual contemporánea representa un gran impacto en la sociedad. Este artículo presenta los resultados y el análisis comparativo de cuatro publicaciones de la prensa ibérica, centrándose en los aspectos formales de los diarios y el espacio que dedican a los distintos elementos comunicativos. Para ello se seleccionaron dos diarios portugueses y dos españoles. Los resultados indicaron que los periódicos muestran una similitud en el uso de soluciones gráficas, lo que corrobora una tendencia visual en el diseño de la comunicación. Los resultados también revelan que los diarios españoles son más cuidadosos con la consistencia gráfica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
234
Visualizaciones
|
216
Descargas
|
450
Total
|
Citas
Aiello, G. y Parry, K. (2019). Visual Communication: Understanding Images in Media Culture. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781529721522
Alonso, R. (2013). Diseño de periódicos y revistas en la era digital. Fragua. Brigas, J. (2012). Infografia das Guerras do Golfo e Iraque na Imprensa Ibérica. Media XXI.
Munari, B. (2006). Design e Comunicação Visual: contribuição para uma metodologia didática. Martins Fontes.
Caldwell, C. y Zappaterra, Y. (2014). Editorial design. Digital and print. Laurence King Publishing.
Frascara, J. (2006). El diseño de la comunicación. Ediciones Infinito.
Haslam, A. (2007). O livro e o designer II: como criar e produzir livros (2 ed.). Edições Rosari. Jáuregui, F. y Martín, S. (2021). Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital. Almuzara.
Leslie, J. (2013). The Modern Magazine: Visual Journalism in the Digital Era. Laurence King Publishing.
López-Bosch, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós.
Machin, D. y Polzer, L. (2015). Visual Journalism. Bloomsbury Publishing. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350394674
Marôco, J. (2014). Análise Estatística com o SPSS Statistics (6 ed.). Pêro Pinheiro: ReportNumber - Análise e Gestão de Informação.
Muller-Brockmann, J. (2019). Sistemas de grelhas. Um manual para designers gráficos. Barcelona: Gustavo Gili.
Ochoa, B. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Pettersson, R. (2002). Information design: an introduction. John Benjamins Publishing. DOI: https://doi.org/10.1075/ddcs.3
Ribeiro, N. (2012). Multimédia e tecnologias interativas, 5ª Edição. FCA - Editora de Informática.
Sancho, J. (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Servicio de publicaciones de la UAB, UPF, UV y Universidad Jaume I.
Shaquiang, W. (2022). Nuevo diseño editorial. Libros, revistas, y otros formatos. Hoaki Books Publishing.
Sharma, K. (2010). Visual Journalism: A Guide for New Media Professionals. Centrum Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).