Riesgos químicos y microbiológicos identificados en quirófanos de instituciones de salud de Santander y sus estrategias de prevención

Autores/as

  • Liliana Margarita Pérez Olmos Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
  • Pedro Emilio Jaimes Delgado Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
  • Wilman Yesid Ardila Barbosa Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
  • Hermes Ramón González Acevedo Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
  • Óscar Javier Zambrano Valdivieso Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v14.4992

Palabras clave:

Riesgo químico, Salas de cirugía, Riesgo biológico, Microbiológico, Bacterias, Peligros

Resumen

El personal médico corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas causadas por agentes físicos, microbiológicos y químicos por hallarse expuesto directamente a los factores de riesgo como la presencia de patógenos en el medio ambiente; por tal razón, el presente artículo deriva de la investigación realizada en cuatro centros hospitalarios del departamento de Santander (Colombia) que busca identificar los microorganismos fúngicos más comunes, los microrganismos bacterianos que pueden transmitir enfermedades por vía enteral, respiratoria, dérmica y sanguínea, los microorganismos que pueden causar infecciones pulmonares, contaminación de heridas (abscesos), foliculitis, celulitis y otitis, entre otras, en los trabajadores de los quirófanos, así como determinar los protocolos de desinfección más apropiados y las posibles estrategias para su control, determinando las medidas encaminadas al monitoreo, contención y eliminación de estas fuentes de contaminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Public Health Association. (1970) Committee on microbial contamination of surfaces of the laboratory section. Health Lab Sci, 7, 256-264.

Álvarez Díaz, L. J. (2020). Prevalencia y factores asociados a las infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Neiva 2016-2017 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). DOI: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7352

Castro, D, Arias, M. & Ovares, C. (2014). Detection of contamination in anesthetic equipment in the operating room of Hospital México, 2-11.

Colque Tali, M. S. Monitoreo de infecciones asociadas a la atención en salud en el Servicio de Traumatología del Hospital del Norte, ciudad de El Alto enero a diciembre de 2020 (Doctoral dissertation).

Contreras, JD, Meza, R., Siebe, C., Rodríguez-Dozal, S., López-Vidal, YA, Castillo-Rojas, G., ... & Eisenberg, JN (2017). Riesgos para la salud por exposición a aguas residuales no tratadas utilizadas para riego en el Valle del Mezquital, México: una actualización de 25 años. Investigación del agua , 123 , 834-850. DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.06.058

Corporativa, S. (2014). Decreto 351 de 2014 (febrero 19).

Courault, D., Albert, I., Perelle, S., Fraisse, A., Renault, P., Salemkour, A. & Amato, P. (2017). Evaluación y modelado de riesgo de virus entéricos en el aire emitidos por aguas residuales reutilizadas para riego. Ciencia del Medio Ambiente Total , 592 , 512-526. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.03.105

De Guitierrez, M. L. F., & López, H. C. (2019). El desarrollo de la instrumentación quirúrgica en Colombia. Revista Salud Bosque, 9(1). DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v9i1.2636

De Planeación, S., & Sectorial, G. (2005). Decreto 4725 de 2005 (diciembre 26).

De Salud Pública, S. (2004). Resolucion 2183 de 2004 (julio 9).

Dounias G, Rachiotis G. (2006) Prevalence of hepatitis A virus infection among municipal solid-waste workers. Int J Clin Pract, . 60, 1432-1436. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1742-1241.2006.00845.x

Dutkiewicz J. (1997) Bacteria and fungi in organic dust as a potential health hazard. Ann Agric Environ Med, 4, 11-16.

Dancer (2008) Importance of the environment in methicillin-resistant Staphylococcus aureus acquisition: the case for hospital cleaning. Lancet Infect , 101-113. DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(07)70241-4

Durán, J. P. A., Pérez, L. R. C., Díaz, G. A. F., Rivera, N. M. R., & Rodríguez, M. L. A. (2018). Adherencia a las normas de bioseguridad por enfermería en una ESE de tercer nivel. Revista Universalud, 8, 64-75.

Freire López, J. S. (2014). Gestión de riesgos biológicos presentes en las actividades operativas de la unidad de saneamiento centro, en la empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Master’s thesis, Quito: EPN, 2014.).

Galíndez, L., & Rodríguez, Y. (2007). Riesgos laborales de los trabajadores de la salud. Salud de los trabajadores, 15(2), 67-69.

Galíndez L, & Rodriguez Y (2007) Occupational Risks of Health Workers. https://preview.tinyurl.com/y2rao34v

Gil-Monte, Pedro R. (2009). Some reasons for considering psychosocial risks at work and their consequences for public health. Revista Española de Salud.

Gonzales, N. (2009). Design of the Management System in Occupational Safety and Health, under the requirements of the NTC-OHSAS 18001 standard in the process of manufacturing cosmetics for 68 company Wilcos S.A. (Graduate Work, Pontificia Universidad Javeriana). http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf

González Báez, D. D. L. Á., & Herrera Romero, F. D. M. (2019). Conocimiento y prácticas del personal de salud sobre la utilización de agentes químicos en limpieza, desinfección y esterilización de materiales, Sala de Operación, Hospital Escuela Ernesto Sequeira Blanco, II semestre 2018-I Semestre 2019 (Doctoral dissertation, Bluefields Indian & Caribbean University).

González Castaño, A. C., & Caicedo Murcia, V. L. (2019). Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial en la empresa Avante gestión empresarial SAS y medición del nivel de estrés en sus trabajadores.

Gutiérrez, E. B. G., Rubio, J. A. R., & Rus, T. I. (2023). Competencias de prevención y control de infecciones y bioseguridad en los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia. Educación Médica, 24(2), 100786. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100786

López, O. L. O. (2022). Salud ocupacional. Educación para la salud: Programas preventivos, 425.

Mesa, R. R. (2019). Tratado sobre seguridad social. Universidad del Norte. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvswx8sw

Meza Conforme, J. I. (2021). Bioseguridad en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en el área de emergencia del Centro de Salud tipo C, Augusto Egas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Salud Pública Mención Atención Integral en Urgencia y Emergencias).

Ministerio de educación de Colombia (2002). Ley 784 de 2002.

Ministerio de Salud de Colombia (1996). Decreto 97 de 1996 (12 de enero).

Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social de Colombia (1979). Resolución 2400 de 1979 (mayo 22). www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf

Montenegro Muñoz, N., Marthos Narváez, M. & Piamba, R. J. (2011). Perfil microbiológico en enfermedades nosocomiales del hospital universitario hernando moncaleano perdomo. Neiva. Agosto 2009 a diciembre 2010 (Doctoral dissertation, universidad surcolombiana).

Oliveira, C. R. D. (2009). Exposição ocupacional a resíduos de gases anestésicos. Revista Brasileira de Anestesiologia, 59, 110-124.

Paredes, F. X. P., Barrionuevo, C. G. L., & Enríquez, E. A. E. (2022). Método para el control de perfiles epidemiológicos de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria y la resistencia antimicrobiana. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 21, 49-58.

Rodríguez Heredia, O. I., Aguilera Batueca, A. C., Barbé Agramonte, A., & Delgado Rodríguez, N. (2010). Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(4), 0-0.

Vargas Campos, R. V. (2019). Principios de bioseguridad y su aplicación en centro quirúrgico.

Vargas Silva, D. C., & Prieto Moreno, J. A. (2012). Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo biológicos en el personal de servicios generales que labora en diversas instituciones hospitalarias, afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales.

Velarde Acosta, L. G. (2013). Identificación de agentes bacteriológicos en campo de sala de operaciones en diferentes centros quirúrgicos de Lima y Arequipa 2012.

Villalobos, A. P., Barrero, L. I., Rivera, S. M., Ovalle, M. V., & Valera, D. (2014). Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica, 34, 67-80. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.1698

World Health Organization. (2017). Protection of workers’ health. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/.

Zuluaga M, Valencia A, Ortiz I. (2009). Efecto genotóxico y mutagénico de contaminantes atmosféricos. Medicina UPB. 28, 33-41.

Descargas

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

Pérez Olmos, L. M., Jaimes Delgado, P. E. ., Ardila Barbosa, W. Y., González Acevedo, H. R., & Zambrano Valdivieso, Óscar J. (2023). Riesgos químicos y microbiológicos identificados en quirófanos de instituciones de salud de Santander y sus estrategias de prevención. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 14(3), 1–7. https://doi.org/10.37467/revvisual.v14.4992