Ver o no ver las sombras: la esquiva presencia de las sombras en la realidad y en sus imágenes

Autores/as

  • Diego Gómez Sánchez Facultad de Bellas Artes. Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.494

Palabras clave:

sombras, pintura, percepción visual, realismo

Resumen

La historia de las representaciones icónicas demuestra que el concepto de realismo no es rígido ni invariable sino, por el contrario, múltiple y cambiante, quizá porque la propia realidad visual presenta múltiples caras a los observadores. Las sombras son elementos que, aunque siempre presentes ante nuestros ojos, rara vez son tomados en consideración a la hora de definir como realista una imagen. Este artículo indaga en la importancia de las sombras como fenómenos ópticos y trata de responder a la pregunta de por qué una imagen que no contenga sombras puede llegar a creerse una representación fiel de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
381
Visualizaciones
19978
Descargas
20359
Total

Citas

Alighieri, D. (2003). Divina Comedia. Madrid: Cátedra.

Baxandall, M. (1997). Las sombras y el Siglo de las Luces. Madrid: Visor.

Bressan, P. (2008). Los colores de la luna. Cómo vemos y por qué. Barcelona: Ariel.

Brücke, E. (1891). Principes scientifiques des Beaux-Arts. Essais et fragments de théorie. París: Germer Baillière et Cie.

Cabezas, L. (2002). Las máquinas de dibujar. Entre el mito de la visión objetiva y la ciencia de la representación. En J. J. Gómez Molina, Máquinas y herramientas de dibujo (pp. 83-347). Madrid: Cátedra.

Casati, R. (2001). El descubrimiento de la sombra. Madrid: Debate.

Chamisso, A. v. (1982). La maravillosa historia de Peter Schlemihl. Barcelona: Bruguera.

Chipp, H. B. (1995). Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid: Akal.

Clark, K. (1971). El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral.

Eckermann, J. P. (1968). Conversaciones con Goethe. En J. W. Goethe, Obras completas (vol. II) (págs. 1.033-1.448). Madrid: Aguilar.

Ellridge, A. (2001). Gauguin y los nabis, profetas del modernismo. Madrid: Lisma.

Gómez Molina, J. J. (2008). Los “topos” del manual. En L. Cabezas, J. Bordes, & J. Gómez Molina, El manual del dibujo. Estrategias de su enseñanza en el siglo XX (pp. 17-138). Madrid: Cátedra.

Gómez, D. (2009). Sombra iluminada. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Guillaume, P. (1984). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique.

Kanizsa, G. (1998). Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Barcelona: Paidós.

Mach, E. (1987). Análisis de las sensaciones. Barcelona: Alta Fulla.

Milizia, F. (1992). Arte de saber ver en las Bellas Artes del Diseño. Madrid: Real Academia Española y Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

Ocampo, S. (1999). Cuentos completos (vol. II). Buenos Aires: Emecé.

Parreño, J. M. (1989). Cuentos de sombras. Madrid: Siruela.

Revault D'Allonnes, F. (2003). La luz en el cine. Madrid: Cátedra.

Ruskin, J. (1999). Técnicas de dibujo. Barcelona: Laertes.

Schneider, N. (2007). Vermeer. Sentimientos furtivos. Colonia: Taschen.

Tanizaki, J. (2003). Elogio de la sombra. Madrid: Siruela.

Vernon, M. D. (1973). Psicología de la percepción. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2016-04-04

Cómo citar

Gómez Sánchez, D. (2016). Ver o no ver las sombras: la esquiva presencia de las sombras en la realidad y en sus imágenes . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 3(1), 69–88. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.494

Número

Sección

Artículos de investigación