Ver o no ver las sombras: la esquiva presencia de las sombras en la realidad y en sus imágenes

Autores/as

  • Diego Gómez Sánchez Facultad de Bellas Artes. Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.494

Palabras clave:

sombras, pintura, percepción visual, realismo

Resumen

La historia de las representaciones icónicas demuestra que el concepto de realismo no es rígido ni invariable sino, por el contrario, múltiple y cambiante, quizá porque la propia realidad visual presenta múltiples caras a los observadores. Las sombras son elementos que, aunque siempre presentes ante nuestros ojos, rara vez son tomados en consideración a la hora de definir como realista una imagen. Este artículo indaga en la importancia de las sombras como fenómenos ópticos y trata de responder a la pregunta de por qué una imagen que no contenga sombras puede llegar a creerse una representación fiel de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alighieri, D. (2003). Divina Comedia. Madrid: Cátedra.

Baxandall, M. (1997). Las sombras y el Siglo de las Luces. Madrid: Visor.

Bressan, P. (2008). Los colores de la luna. Cómo vemos y por qué. Barcelona: Ariel.

Brücke, E. (1891). Principes scientifiques des Beaux-Arts. Essais et fragments de théorie. París: Germer Baillière et Cie.

Cabezas, L. (2002). Las máquinas de dibujar. Entre el mito de la visión objetiva y la ciencia de la representación. En J. J. Gómez Molina, Máquinas y herramientas de dibujo (pp. 83-347). Madrid: Cátedra.

Casati, R. (2001). El descubrimiento de la sombra. Madrid: Debate.

Chamisso, A. v. (1982). La maravillosa historia de Peter Schlemihl. Barcelona: Bruguera.

Chipp, H. B. (1995). Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid: Akal.

Clark, K. (1971). El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral.

Eckermann, J. P. (1968). Conversaciones con Goethe. En J. W. Goethe, Obras completas (vol. II) (págs. 1.033-1.448). Madrid: Aguilar.

Ellridge, A. (2001). Gauguin y los nabis, profetas del modernismo. Madrid: Lisma.

Gómez Molina, J. J. (2008). Los “topos” del manual. En L. Cabezas, J. Bordes, & J. Gómez Molina, El manual del dibujo. Estrategias de su enseñanza en el siglo XX (pp. 17-138). Madrid: Cátedra.

Gómez, D. (2009). Sombra iluminada. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Guillaume, P. (1984). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique.

Kanizsa, G. (1998). Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Barcelona: Paidós.

Mach, E. (1987). Análisis de las sensaciones. Barcelona: Alta Fulla.

Milizia, F. (1992). Arte de saber ver en las Bellas Artes del Diseño. Madrid: Real Academia Española y Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

Ocampo, S. (1999). Cuentos completos (vol. II). Buenos Aires: Emecé.

Parreño, J. M. (1989). Cuentos de sombras. Madrid: Siruela.

Revault D'Allonnes, F. (2003). La luz en el cine. Madrid: Cátedra.

Ruskin, J. (1999). Técnicas de dibujo. Barcelona: Laertes.

Schneider, N. (2007). Vermeer. Sentimientos furtivos. Colonia: Taschen.

Tanizaki, J. (2003). Elogio de la sombra. Madrid: Siruela.

Vernon, M. D. (1973). Psicología de la percepción. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2016-04-04

Cómo citar

Gómez Sánchez, D. (2016). Ver o no ver las sombras: la esquiva presencia de las sombras en la realidad y en sus imágenes . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 3(1), 69–88. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.494

Número

Sección

Artículos de investigación