Otra vuelta de tuerca: las formas abstracto/geométricas como evocación de la identidad venezolana
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.492Palabras clave:
identidad, arte, abstracción, cinetismo, geometría, sensibleResumen
La identidad y sus diversas acepciones fragmentarias, han ocasionado una serie de espacios de uso y de formas emocionales de aceptación y de rechazo en los tiempos actuales. Hablar de ella en la contemporaneidad significa dar otra vuelta de tuerca a una temática extensamente abordada dentro de las representaciones artísticas del territorio venezolano, como la expresión de un discurso metartístico construido fuera de sus campos de agenciamiento y con el cual dialoga de manera interminable. La formulación presente del arte venezolano muestra la ambigüedad de un discurso sobre/en la identi-dad movilizado entre lo aparentemente foráneo y lo simuladamente propio, como señas de su reconocimiento, de su formula-ción identitaria; agentes con cuales se reconsideran continuamente los postulados de una plástica hegemónica pronunciada en los años 50 y 60 del siglo pasado, a través de la abstracción y el cinetismo, y cómo ésta ha derivado en una geometría estructural de espacios ...
Descargas
Citas
Candau, J. (2002). Antropología de la Memoria . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Madrid, España: Gedisa.
Guasch, A. M. (2001). El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural . Madrid, España: Alianza.
Guasch, A. M. (2009). El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007 . Madrid, España: Serbal.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad . Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
Guilbaut, S. (2009). Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXI . Madrid, España: Akal/Arte Contemporáneo.
Jiménez, A. (2001). Ni aquí ni allá. En: Heterotopías. Medio Siglo sin Lugar: 1918-1968 . Madrid, España: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Llorens, T. (2001). Torres García y el mito del arte como utopía de salvación. En: Heterotopías. Medio Siglo sin Lugar: 1918-1968 . Madrid, España: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Otero, R. A. y Otero, S. A. (1999). Polémica sobre Arte Abstracto . Caracas, Venezuela.
Papastergiadis, N. (2005). Sur-sur-sur: una introducción. En: Alicia Zamora (Ed.), Enfoques a distancia sobre la producción de cultura en la situación contemporánea . San José, Costa Rica: Teor/ética.
Pérez Oramas, L. (1988). Armando Reverón o la crítica del impresionismo puro. En: Graciela Pantin y Roselia Level (Eds.), La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales . Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Pérez Oramas, L. (1988). Armando Reverón y el arte moderno. En: Graciela Pantin y Roselia Level (Eds.), La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales . Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Pérez Oramas, L. (1988). La isla enunciativa: isla reveriana. En: Graciela Pantin y Roselia Level (Eds.), La cocina de Jurassic Park y otros ensayos visuales . Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Salcedo, M. A. (2000). Armando Reverón y su época . Mérida, Venezuela: Dirección de Cultura y Extensión, Universidad de Los Andes.
Traba, M. (2005). Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Traba, M. (2005). Venezuela: cómo se forma una plástica hegemónica. En: Ana Pizarro (Ed.), Marta Traba. Mirar en América . Venezuela: Biblioteca Ayacucho
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.