Imagen y comunicación: el peso de la fotografía en el periodismo digital internacional

Autores/as

  • Joan Francesc Fondevila Gascón Universitat Pompeu Fabra, Universitat de Girona, Universitat Ramon Llull, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat de Barcelona, CECABLE
  • Carlos Cardona Pérez CECABLE
  • Eva Santana López Universitat Ramon Llull
  • Josep Rom Rodríguez Universitat Ramon Llull
  • Javier López Crespo Universitat de Barcelona
  • Pedro Mir Bernal Universidad de Navarra, CECABLE

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.489

Palabras clave:

fotografía, periodismo digital, internet, multimedia, imagen, comunicación

Resumen

La fotografía es uno de los indicadores singulares del periodismo digital. Entre sus exponentes (texto, fotografía, vídeo, sonido o infografía), el fotográfico se metamorfosea en en el entorno virtual. Se presenta un análisis empírico compa-rativo entre los diarios de cuatro países de relevancia a escala global: Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido, a través de las versiones digitales de referencia de los diarios más leídos en estos países: Spiegel Online, The New York Times, The Japan Times y The Times. Los ítems analizados son las unidades texto publicadas en la home page, el número de foto-grafías existentes en el total de las unidades del contenido y el número de los diferentes tipos de fotografías, clasificadas según diez parámetros diferentes: foto-noticias, ilustrativas, nuevas, de recurso, blanco y negro, en color, gran formato, pequeño formato, editadas y sin editar. Se concluye que el fotoperiodismo tiene cada vez menos relevancia ...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
947
Visualizaciones
472
Descargas
1419
Total

Citas

Bachmann, I. y Harlow, S. (2012). Interactividad y multimedialidad en periódicos latinoamericanos: avances en una transición incompleta. Cuadernos de Información, 30, pp. 41-52. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.30.431

Castellanos Díaz, J. (2011). De lo impreso a lo digital la migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales. Razón y Palabra, 77 (2), pp. 1-19.

Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (coords.) (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel Comunicación.

Ethier, S. J. y Ethier, C. A. (2007). Digital information management: an essential guide to multimedia. Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall.

Fisher, H. (2005). Developing media managers for convergence: A study of management theory and practice for managers of converged newsrooms. The Convergence Newsletter, II (7).

Fondevila Gascón, J. F. (2009a). Adaptació dels gèneres periodístics al periodisme digital: estudi empíric comparatiu. Trípodos (Extra 2009-V Congrés Internacional Comunicació i realitat, La metamorfosi de l’espai mediàtic , Universitat Ramon Llull), 1, pp. 657-666.

Fondevila Gascón, J. F. (2009b). L’ús del llenguatge multimèdia a la premsa digital a Catalunya i Espanya: estudi empíric. Barcelona: IV Congreso para la Cibersociedad.

Fondevila Gascón, J. F. (2009c). El papel decisivo de la banda ancha en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad–CTS, 2, pp. 1-15.

Fondevila Gascón, J. F. (2010a). Uso de la hipertextualidad en la prensa digital en Cataluña y en España. En F. Sabés y J. J. Verón (eds.), El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria. XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca-2010 (pp. 183-199). Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón.

Fondevila Gascón, J. F. (2010b). Multimedia, digital press and journalistic genres in Catalonia and Spain: an empirical analysis. Communication Studies Journal, 7, pp. 81-95.

Fondevila Gascón, J. F. (2011). Aplicación semántica de la hipertextualidad en la prensa digital en España. En J. J. Verón y F. Sabés (eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca-2011 (pp. 169-180). Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón.

Fondevila Gascón, J. F. (2014). El uso de hipertexto, multimedia e interactividad en periodismo digital: propuesta metodológica de ranking de calidad. ZER, Revista de Estudios de Comunicación (Journal of Communication Studies), 19 (36), pp. 55-76.

Fondevila Gascón, J. F.; Segura Jiménez, H. (2012). El peso de la hipertextualidad en el periodismo digital: estudio comparativo. Cuadernos de Información, 30, pp. 31-40. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.30.420

Fondevila Gascón, J. F.; Beriain Bañares, A.; Del Olmo Arriaga, J. L. (2013). Hipertexto, multimedia e interactividad: comparativa empírica en el periodismo digital español. En K. Zilles, J.

Cuenca y J. Rom (eds.), Breaking the Media Value chain. VII International Conference on Communication and Reality (pp. 41-50). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Fondevila Gascón, J. F.; Beriain Bañares, A.; Barbero González, V. (2014). Estudio de caso de prensa digital internacional: hipertextualidad, multimedia e interactividad en USA Today, Le Monde, The Telegraph y Clarín. En: R. Colle, F. Campos, J. F. Fondevila, J. Bustos y J. Novoa (eds.), Estudios sobre la prensa digital iberoamericana (pp. 58-69). Santiago de Chile: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea.

Fondevila Gascón, J. F.; Perelló Sobrepere, M. (2014). The rise of Twitter in the Latin American landscape: a study of the most followed accounts in Brazil, Mexico, Argentina, Colombia and Venezuela. ALAIC (Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación), 10 (19), pp. 108-119.

Frick, T. (2008). Managing interactive media projects. Clifton Park, NY: Thomson Delmar Learning.

Garrand, T. P. (2006). Writing for multimedia and the Web: a practical guide to content development for interactive media. Burlington, MA: Focal Press.

Gillmor, D. (2004). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol: O'Reilly Media. DOI: https://doi.org/10.1145/1012807.1012808

Guallar, J.; Rovira, C.; Ruiz, S. (2010). Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios digitales españoles. El profesional de la información, 19 (6), pp. 620-631. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.08

Heller, S. y Womack, D. (2008). Becoming a digital designer: a guide to careers in Web, video, broadcast, game + animation design. Hoboken, NJ: Wiley.

Killebrew, K. (2002). Culture Creativity and Convergence: Managing Journalists in a Changing Information Workplace. The Management, 5 (I), pp. 39-46. DOI: https://doi.org/10.1080/14241270309390017

Larrañaga, J. (2008). La práctica profesional en el proceso de convergencia mediática. Una aproximación metodológica. Estudio del caso del grupo local de comunicación GOIENA Komunikazio Zerbitzuak, Koop. E. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 37, pp. 93-108.

Larrondo, A. (2009). La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo. Comunicación y Sociedad, XXII (2), pp. 59-88.

Marrero Santana, L. (2008). El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 348-367. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-773-348-367

Mcadams, M. (2005). Flash Journalism: How to Create Multimedia News Packages . St. Louis: Focal Press/Elsevier.

Rojo, P. A. (2006). Prensa y convergencia tecnológica: Claves para la definición de un nuevo modelo de negocio periodístico en la Era Digital. ZER, Revista de estudios de comunicación (Journal of Communication Studies), 20, pp. 411-424.

Descargas

Publicado

2016-04-04

Cómo citar

Fondevila Gascón, J. F., Cardona Pérez, C., Santana López, E., Rom Rodríguez, J., López Crespo, J., & Mir Bernal, P. (2016). Imagen y comunicación: el peso de la fotografía en el periodismo digital internacional. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 3(1), 9–17. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.489

Número

Sección

Artículos de investigación