Cine, novela, intertextualidad y hermeneútica
Los imaginarios de la modernización en la Ciudad de México en El complot mongol, Mariana, Mariana y Novia que te vea
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4633Palabras clave:
Imaginarios, Modernización, Ciudad, Novela, Cine, Intertextualidad, HermenéuticaResumen
Este artículo aborda la relación entre la novela, el cine y la ciudad para reinterpretar los imaginarios sobre la modernización de la Ciudad de México entre 1940 y 1970, por medio de una metodología diseñada con base al análisis intertextual y al Método de la Hermenéutica Profunda. Par ello, se estudian tres películas mexicanas: El complot mongol, Mariana, Mariana, y Novia que te vea, y las novelas de donde fueron adaptadas. Además, se tiene el propósito de analizar la modernización de esta urbe durante este periodo, donde se consolidó un contexto sociohistórico con un férreo control del Estado.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
253
Visualizaciones
|
300
Descargas
|
553
Total
|
Citas
Aguilar Sosa, Y. (2017). El complot mongol, ahora en novela gráfica. El Universal, Cultura. www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/06/16/el-complot-mongol-ahora-en-novela-grafica#imagen-1
Amo, S. (2018). El complot Mongol [Film]. Cinepolis.
Batjin, M. (1989). Teorías y estética de la novela. Taurus.
Bernal, R. (1979). El complot mongol. Joaquín Mortiz.
Bernal, R. (2017). El complot mongol. Fondo de Cultura Económica/Joaquín Mortiz
Bordwell, D., Staiger, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Central de Noticias Diario Judío (2018). Libro: “Novia que te vea”, de Rosa Nissan. Diario judío. El diario de la vida judía en México y en el mundo, Opinión. https://diariojudio.com/opinion/libro-novia-que-te-vea-de-rosa-nissan/73057/
China today. (2019). Inauguran Barrio Chino en la capital mexicana. China today, Hoy, 2006. www.chinatoday.com.cn/hoy/2006n/s2006n8/p07.html
Christof, P. (2002). Ciudad de México el camino hacia una ciudad global. Eure, 28(85), 89-119. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500006
Cuarón, A. (2018). Roma [Film]. Participant Media/Esperanto Filmoj
Espinoza, C. (2012). El teatro: una cruzada por la decencia, Wikimexico, Artes Escénicas. www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/artes/artes-escenicas/el-teatro-una-cruzada-por-la-decencia
Esquenazi, J. P. (2000). Le film, un fait social. Réseaux. Communication - Technologie - Société, 99, 13-47 DOI: https://doi.org/10.3406/reso.2000.2194
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14. www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702202
Gómez Gómez, C. (2015). Familia y Estado. Visiones desde el cine mexicano. Universidad de Guadalajara.
Gómez Tarín, F. J. (s.f.). El análisis del texto fílmico. Castellón: Beira Interior, Universidad de Jaume I. www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-el-analisis-del-texto-filmico.pdf
González Iñarritu, A. (2000). Amores perros [Film]. Altavista Films/Zeta Films
Isaac. A. (1987). Mariana, Mariana. [Film] IMCINE/CONACINE
Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La Aljaba segunda época, 10, 141-156. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5328
Lara, C. (1998). Cronología parcial del cine mexicano (1982-1988). El largo túnel de la crisis. Historia del cine mexicano. Corre Camara, Historia. www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=historia_detalle&id_historia=121
Maneglia, J. C., & Schémbori, T. (2012). Siete cajas [Film]. Maneglia Schémbori Realizadores
Mérida Rodríguez, M. (1996). El paisaje visual. Boética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 18.
Meirelles, F., & Lund, K. (2002). Ciudad de Dios [Film]. 02 Filmes/Video Filmes
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Nissan, R. (1992). Novia que te vea. Planeta.
Odin, R. (2000). La question du public. Approche semion-pramatique. Hermes Sciencie Publication. DOI: https://doi.org/10.3406/reso.2000.2195
Pacheco, J. E. (1982). Las batallas en el desierto. Era.
Paniagua, U. & García, J. A. (2021) Literatura y adaptación cinematográfica. Intertextualidad literaria, cinematográfica y musical en Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. Ciudad de México. Taller Igitur Revista literaria. https://tallerigitur.com/ensayo/intertextualidad-literaria-cinematografica-y-musical-en-las-batallas-en-el-desierto-de-jose-emilio-pacheco-por-ulises-paniagua-olivares-y-jose-antonio-garcia-ayala/7894/
Paniagua, U., & García, J.A. (2022). Territorios, imaginarios urbanos estéticos y novela urbana: La Ciudad de México en El complot mongol.
Pulecio Mariño, E. (s.f.) El cine, análisis y estética. Ministerio de Cultura. www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/El%20Cine,%20An%C3%A1lisis%20y%20Est%C3%A9tica.pdf
Ricoeur, P. (1994). Fe y filosofía, problemas del lenguaje religioso. Prometeo.
Rodríguez, R. (2005). La ciudad del pecado [Film]. Dimension Films.
Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Schyfter, G. (1993). Novia que te vea [Film]. Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica/IMCINE/ Producciones Arte Nuevo
Silva, A. (2006) Imaginarios urbanos. Arango Editores.
Villasana, C., & Gómez, R., (s.f.). El regente de hierro que modernizó al Distrito Federal. El Universal, Opinión.
www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/05/24/el-regente-de
Woody, A. (2011). Medianoche en París [Film]. Gravier Productions/Mediapro/Televisió de Catalunya/VersátilCinema
Zavala, L. (abril de 2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Casa del tiempo, 30, 65-68. www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf
Zavala, L. (2005) Elementos de análisis cinematográfico. UAM-Xochimilco Academia. www.academia.edu/1331374/Elementos_de_an%C3%A1lisis_cinematogr%C3%A1fico
Zavala, L. (2002) Estrategias metaficcionales en cine: Una taxonomía cultural. Cecad UAM Xochimilco. Libros on line 2002. http://cecad.xoc.uam.mx/librosenlinea/zavala/21metaficcion.pdf
Zavala, L. (2007) Ironias en la ficción y en la metaficción en cine y literatura. ResearchGate, publication, p. 159. www.researchgate.net/publication/261760736_Ironias_de_la_ficcion_y_la_metaficcion_en_cine_y_literatura
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).